Siguen los interrogantes sobre el rumbo que tomará el mercado peruano durante la gestión de Pedro Castillo Terrones, presidente de la República del Perú.
No obstante, las primeras declaraciones del recién investido presidente dejan entrever que el modelo económico que impulsará tendrá un fuerte componente social.
En atención a aquello, desde el sector energético peruano indican que impulsar las inversiones de tecnologías renovables traerán bajas en los costos de la electricidad, impactando positivamente en las tarifas de los usuarios finales; apostar por incorporar nuevas generadoras privadas traerá más empleo local; y, aumentar el parque de generación con fuentes como eólica, solar, minihidro, bioenergías y hasta geotermia podrá dotar de matrices productivas sostenibles a más comunidades.
Por tal motivo, existirían dos temas que la nueva administración podría atender y que son grandes pendientes desde hace años en Perú: convocar a nuevas licitaciones para energías renovables y reglamentar la generación distribuida.
Así lo advirtió Juan Coronado Lara, director de Enerclim y Auster Energía, quien indicó a Energía Estratégica que “una de las formas de hacerlo es la convocatoria del mercado regulado, la cual corresponde por ley y que podría permitir que participaran la generación eólica y solar, que son competitivas”.
También para gran escala existirían expectativas porque se convoque a la Quinta Subasta RER, un tema que está pendiente desde hace más de dos periodos de gobierno nacional.
Hasta tanto aquello suceda, el gas sigue copando el mercado. ¿A qué precio están? ¿Cómo compiten con las energías renovables? ¿Será necesario desplazarlo para cumplir con los objetivos de reducción de emisiones?
Según precisó Coronado, generar un megavatio hora con un ciclo combinado cuesta unos 26 dólares, un contrato de abastecimiento por gas natural rondaría los 30 dólares y a esos precios se enfrentaría la eólica y solar en Perú. Frente a ello, advirtió:
“Vamos a empezar a ver proyectos que combinen tanto contratos de gas como contrato de energía renovables para lograr el beneficio de los consumidores”.
En mediana y pequeña escala la generación distribuida con energías renovables sería la respuesta para democratizar el acceso a la energía eléctrica de manera sostenible, con un impacto económico, social y ambiental.
Para lograrlo el referente empresario consultado indicó que sería preciso retomar el reglamento de generación distribuida para definir un mecanismo de compensación y generar herramientas de incentivo para que todos los usuarios por igual puedan acceder a esta alternativa sin que lo económico fuera una barrera para aquellos de menor capacidad adquisitiva.
“La tarifa domiciliaria en Perú es de las más altas en la región, por lo que esos presos permiten tranquilamente financiar sistemas domiciliarios. Lo importante ahora sería que el gobierno piense en algún mecanismo que ayude financieramente a las familias para poner esto paneles solares”, consideró.
Y de allí propuso: “La creación de empresas de servicios energéticos ESCOS es una gran alternativa. Podría ayudar a que le presten a las familias pobres el dinero suficiente para hacer la instalación fotovoltaica en sus techos y que esto se pague con los ahorros”.
Hidrógeno verde y carbono neutralidad
Perú empieza a resultar atractivo para el desarrollo de proyectos de generación de hidrógeno verde. Empresas locales e internacionales se han organizado en asociaciones para explorar el potencial de mercado que existe para cubrir demanda local y exportar.
Al respecto, Juan Coronado Lara, director de Enerclim y Auster Energía, consideró que “el hidrógeno verde tiene un futuro digamos para poder entrar en aquellas industrias que son difíciles de abatir como como por ejemplo el transporte, las industrias de la construcción y la minería”
Aquello se vuelve crucial al figurar que el Perú no sólo se ha comprometido a reducir sus emisiones al 2030, sino que además el nuevo presidente en su discurso dijo que como meta del gobierno deberá llegar a la carbono neutralidad al 2050. Sobre ese tema, Coronado valoró:
“La única manera de llegar a la carbono neutralidad es incorporar e incentivar tecnologías como almacenamiento masivo e hidrógeno verde”.
Efectivamente la carbono neutralidad es la gran meta que se debe alcanzar máximo en 2050. La generación eléctrica a partir de energías renovables principalmente eólica y solar es fundamental para hacer el mercado mas competitivo, la generación distribuida que ya funciona en otros paises de la region con gran beneficio a los usuarios y la incorporación de proyectos de generación de hidrogeno verde para la industria nacional y si se puede para exportar, nos pondrían en un lugar expectante en el mercado global , atrayendo inversiones en energía y las industrias conexas. Sin dejar de mencionar la industrialización del litio del altiplano, invitando a grandes empresas como Tesla, por ejemplo, a implementar plantas de transformación en la region para sus baterías y sistemas de almacenamiento de la industria. En Perú hay todo, solo falta la decisión política para ponerlo al servicio de los peruanos.
Es una nueva oportunidad para las energías renovables, en cuanto a aprovechamiento in situ, a fin de cumplir con el objetivo del nuevo gobierno, ser carbono neutral para el 2050. Hay que hacer atractivo el mercado para que venga la inversión, Arequipa en el tema de los calentadores solares es un ejemplo a seguir, este cluster solar es de larga data, en tal sentido, completar la regulación en Generación Distribuida sería el primer paso.