En la Argentina, el consumo per cápita se duplicó en los últimos 25 años, mientras que la demanda residencial incrementó aún más: 5 por ciento anual. Afinando números, de acuerdo a datos oficiales del ex Ministerio de Planificación Federal, de 2003 al 2014 el segmento de generación aumentó de 14.000 MW a 24.000 MW de potencia instalada, producto del crecimiento desmedido en el consumo eléctrico.
Si bien durante la administración kirchnerista los clásicos cortes de luz se daban por la precariedad en las redes de distribución, la falta de oferta en la generación empezaba a ser un problema y es por eso que, poco antes del traspaso de gobierno, directivos de la estatal ENARSA tenían prácticamente lista la redacción del pliego licitatorio de la etapa número VIII de Generación de Energía Eléctrica Distribuida (GEED).
La propuesta apunta a 1.000 MW de generadores móviles diésel, capaces de suplir la demanda eléctrica en determinados nodos del país durante horas pico. Sin embargo, los costos de esta tecnología son altísimos: entre 600 y 620 dólares el MWh, 3 veces más cara que la generada en centrales térmicas.
Es por ello que la actual gestión de Gobierno decidió dar freno a esta nueva licitación apenas asumió, pero ante la falta de oferta y la necesidad de estabilizar las redes, reflota la idea de su lanzamiento. Se estima que de salir prontamente los pliegos licitatorios, para el mes de julio los generadores podrían estar en marcha.
En diálogo con energiaestrategica.com, Gustavo Gil, coordinador del Área de Energías Renovables del INTI y experto en la materia, teniendo en cuenta la situación expresa: “Cuando existen serios tipos de demanda y problemas de distribución, lo más sencillo que existe son estos equipos móviles diésel, eso es inevitable”.
No obstante, señala que será necesario en adelante “ser inteligente a la hora de planificar y tomar decisiones en materia energética”. Una de las propuestas que Gil considera como la que más rápidamente podría tomarse es la de instalar en las zonas críticas equipos gasificadores a partir de biomasa.
Éstos, explica el miembro del INTI, “operan de la misma forma que los generadores diésel”. Es decir, los equipos de biomasa distribuida se pueden poner en marcha sólo cuando los picos de demanda lo requieran y trasladarse a zonas críticas.
Según Gil, los costos de esta tecnología están por debajo inclusive que el de las centrales térmicas, rondando los 150 dólares el MWh. A saber, la biomasa distribuida logra, como combustible, un costo por MMBtu muy competitivo frente al Gasoil: mientras que el costo de la biomasa es del orden de los 4 USD/MMBtu, el Gasoil es de 26 USD/MMBtu sin impuestos (723 USD/m3). Aproximadamente, de estos 4 USD/MMBtu, 1,5 USD/MMBtu representa el costo de la biomasa; 1,5 USD/MMBtu, la mano de obra para convertirla en un combustible disponible y 1 USD/MMBtu, el transporte.
El especialista resalta que los motores diésel también podrían ser reemplazados por fuentes eólicas o solares, siempre y cuando éstas cuenten con un banco de baterías que permita entregar cuando la demanda lo requiera.
“En otras partes del mundo se está pensando en la acumulación (baterías) de la energía eléctrica a partir de vehículos eléctricos. Es decir, cargo mi vehículo en las horas valle y en las horas pico de consumo despacho la energía que le sobra a mi vehículo”, destaca Gil.
Actualmente hay alrededor de 1400 MW de motores eléctricos diésel en diferentes puntos del país. Durante 2014 el gasoil importado para estos equipos demandó 1.240 millones de dólares.
y no seria mas fácil poner en vigencia la 108 de nuevo? y hacer proyectos en los cuales la energía renovable sale 1/3 de lo que pagarían ahí? hay muchas contradicciones
Si tenemos en cuenta que la instalacion de centrales termicas, nucleares, eolicas e hidraulicas (p ej. la conclusion de Yacireta) , lineas de 500kV, gasoductos, subestaciones, etc. (es un sistema complejo integrado) se vino efectuando previa planificacion del Ministerio homonimo y fue a lo largo de los ultimos 9-10 años, con proyeccion hasta el 2020, no puede sorprender las contradicciones del actual gobierno, para el cual la planificacion estatal no es ideologicamente aceptable.
Que yo recuerde, en su campaña no hablaron de planificacion del crecimiento industrial y energetico que le acompañe.
estos generadores de diesel…no solo contaminan el aire…polucion atmosférica, sino tambien contaminan con sonidos y vibraciones…., o sea contaminacion sonora muy fuerte, y vibraciones….realmente vale la pena invertir en estos generadores diesel..cuando contamos con tanta energía solar…que se coloca en casas particulares, edificios publicos, iluminacion de autopistas y espacios publicos abiertos… en tan solo tres dias o tanta energia eólica grnajas eólicas que se ejecutan tan solo 6 meses???? ambas energías limpias e infinitas…nos proveen estas necesidades..con una vida útil de 20 a 25 anhos…..
cada uno piensa en su rancho…..pero con el ambiente y la polucion no hay un rancho propio….el rancho tierras es de y para todos…y todos deben poder disfrutar lo que ella nos obsequia diariamente…energía infinita.. y gratuita, no contaminante….el sol nos provee 15.000 veces mas energía de lo que la humanidad usa actualmente….si sabemos que una hora de sol puede generar suficiente energía para satisfacer las necesidades del planeta, actualmente de 1 anho!!!!!!!!!!!!!!! seguir invirtiendo en tragadores de hidrocarburos es un pecado a nuestroas futuras generaciones…..sol…viento…geotermia…..al alcnace de todos, ya que la tecnologia esta a disposicion y depende de las decisiones politicas si se hacen efectivas o no…………
Ya a sido denunciado el brutal negocio que el anterior gobierno mantenía con generadores privados poseedores de equipos diésel, entregándoles 300litros/MW de gas oil y pagando 300 USD/MW generado, o más.
Supongo que este gobierno irá reduciendo gradualmente esa aberración. En cada punto donde están conectados estos equipos, es posible que se puedan desarrollar fuentes de energías renovables, cosa que, parece a muchos no les conviene ver.
Da la impresión que los intereses creados , por todos, no van a priorizar la energía disponible en cantidad y a lo largo de nuestro país , seguimos quemando divisas , no se puede en forma gradual, ir realizando inversiones en renovables , así vamos a necesitar créditos para pagar deudas eternas.
Podrían dar lugar a quienes tienen la solución para adaptar los generadores Diesel eléctricos(hasta 4 MWe); hemos hecho ya pruebas positivas logrando un costo entre 28/46.23 dólares el MW. y lo podemos demostrar.
Gracias.
MJCampetelli
Lo importante de este sistema, es que reducimos la contaminación en un 97.5% y aumentamos el rendimiento de cada grupo electrógeno en un 15/21% y alargamos los tiempos de mantenimiento.Es una generación limpia aplicable a los equipos existentes y además de muy rápida implementación, perdón por enviar mi comentario en dos etapas.
Gracias
MJCampetelli