Según informaron fuentes del Ministerio de Energía y Minería aenergiaestrategica.com, en las próximas dos semanas estarán saliendo los pliegos de licitación para proyectos de biomasa. Si bien a principios de este mes, funcionarios nacionales aseguraron una primera licitación eólica por entre 800 y 1000 MW, en este momento se prevé que salgan simultáneamente una serie de licitaciones de distintas tecnologías: solar, eólica, mini-hidroeléctrica y biomasa.
No obstante, esta última tecnología se diferencia con el resto porque el sustrato con el cual generar energía eléctrica es disímil. Es decir, proyectos solares, eólicos o mini-hidroeléctricos pueden competir teniendo en cuenta el mismo recurso, pero emprendimientos de biomasa no son todos equiparables.
Al respecto, Germán Di Bella, presidente de Bioeléctrica, explica: “No es lo mismo hablar de chip de quema, a hablar de biodigestión, de residuos sólidos urbanos o agropecuarios. Todo debe estar discriminado porque las inversiones son distintas y los lugares de tratamientos son otros”.
Atendiendo esta realidad, el Ministerio de Energía y Minería está evaluando dividir los proyectos biomásicos en tres grandes categorías: seca (tenor de humedad menor al 60 por ciento), húmeda (supera el 60 por ciento de humedad en su composición) y residuos urbanos o agropecuarios.
Di Bella saluda esta consideración del ejecutivo y anticipa que Bioeléctrica se presentará a licitación. Se trata de un proyecto capaz de generar 1 MWh a partir de 45 toneladas diarias de maíz y 5 toneladas de excremento.
“No tenemos muchas precisiones sobre cómo avanza el tema de licitaciones pero estamos expectantes a que salgan los pliegos”, expresa el empresario.
Bioeléctrica es un proyecto que hace más de 4 años gestiona su entrada al Sistema Interconectado Nacional. Estuvo a punto de conseguirlo pero tras el cambio en las reglas de juego ahora se prepara para concretar su objetivo. Actualmente está en funcionamiento proveyendo de energía a la planta de bioetanol Bio4 en cerca de un 35 por ciento de su energía eléctrica y térmica consumida.
NECESITO COMUNICARME CON BIOELECTRICA PARA TRATAMIENTO DE RESIDUOS AGROPECUARIOS FUNDAMENTALMENTE SOBRE CAMA DE GALLINAS PONEDORAS 80TM DIARIAS.
El problema de generar energía a partir del maíz, está mundialmente cuestionada , dado que hay hambre en el mundo. La nueva tendencia es generar energía a partir de biomasa, pero excluir de ella todo vegetal que pueda ser útil para alimentos.
Yo presenté una tesis en una universidad en el sur de Alemania, para generar biogas a partir del rastrojo de maíz y cama de gallinas y es un proyecto viable. Cómo se podría uno contactar con empresas interesadas? Gracias
como puede conocer el proyecto de licitación para generar 1 mwh
Estimada Nancy, el maíz en el mundo sobra. Aquí en Argentina este año habrá cosecha record dado que cambiaron las condiciones impositivas. El próximo seguramente también será record y Argentina es netamente exportador (será el segundo detrás de EEUU) y deprimirá el precio del maíz en el mercado mundial. La siembra de maíz es sumamente necesaria para la conservación de suelos, por lo que encontrar aplicaciones energéticas o industriales es fundamental.
El tema del hambre en el mundo es una cuestión de distribución de riqueza, no de falta de alimento. Muere mas gente por enfermedades asociadas a la sobrealimentación que a la subalimnetación. Es la triste realidad.
Lo que ud plantea es argumento europeo en contra de los biocombustibles provenientes de America y Asia, que han penetrado fuertemente en Europa, a costos muy por debajo de los que pueden producir ellos, por lo que están buscando medidas proteccionistas.
Buenas tardes Sres Energia Estrategica
Actualmente nuestra gerencia se encuentra realizando estudios en sistemas Biodigestores, agradecemos su colaboracion y aporte para el desarrollo de este proyecto en Venezuela.
Saludos cordiales
Estimado Emiliano, no coincido en absoluto con su apreciación, primero los alimentos no sobran en el mundo, especialmente los de calidad y el precio de los mismos cuenta mucho, si se utiliza maiz para quemarlo en lugar de alimentar animales, el precio de la carne aumentará fuertemente, lo vimos en los últimos meses luego de la retirada de la retención de exportación al maíz. Me parece un error enorme, utilizar alimento de calidad para generar energía habiendo muchas fuentes alternativas, empezando por excrementos y residuos domiciliarios que no estan en absoluto aprovechados. Atte.
Habiendo tantas fuentes generadoras de residuos orgánicos para generar energía, los cultivos energéticos como el maíz, deben ser dejados para utilizar en último lugar y así no atentar contra la sustentabilidad de la cadena alimentaria. Además, todavía podemos ensayar cultivos energéticos no alimenticios que se desarrollan perfectamente en suelos magros.