El pasado viernes, la Comisión Nacional de Energía (CNE) informó que 15 empresas generadoras locales y extranjeras presentaron sus propuestas económicas y administrativas para participar de la Licitación de Suministro 2022/01, que subastará 5.250 GWh/año a fin de abastecer las necesidades de energía de los clientes regulados, por un período de 15 años a partir de 2027.
Se trata de las compañías: Copiapó Energía Solar; Empresa Eléctrica Pilmaiquén; Colbún; Likana Solar; Acciona Energía Chile Holdings; Enel Generación Chile; WPD Malleco; Inversiones La Frontera Sur; Innergex Energía Renovable; FRV Development Chile I; Pacific Hydro Chile; PE Cancura; PE Vergara; OPDE Chile; y Zapaleri.
De acuerdo a fuentes del sector consultadas por Energía Estratégica, se trata de número de participantes bajo, teniendo en cuenta que el año pasado se habían presentado un total de 29 empresas, casi el doble.
De hecho, el proceso del año 2017 también fue más convocante, donde hubo una participación de 24 empresas.
Si bien aún no se conoce el volumen de energía contenido en las ofertas para esta subasta del 2022, desde la industria dudan que sea tan alto como en las de años anteriores.
En 2021 se licitó menos de la mitad de la energía que demanda la subasta actual (5.250 GWh/año). Se habían puesto en juego 2.310 GWh/año y se presentaron ofertas por 8 veces más: 18.526 GWh/año.
En el 2017 sucedió algo similar. Se disputó 2.200 GWh/año. Pero las propuestas alcanzaron los 20.700 GWh/año, excediendo el volumen por casi 9 veces.
Una fuente consultada por este medio indica que, si bien no se esperan volúmenes tan altos de energía a competir en esta subasta tal como se vio en las anteriores, las ofertas superarán el objetivo fijado por la CNE.
¿Qué sucedería con los precios? Para la industria serán más altos que los del año pasado, cuando se alcanzó un precio promedio de 23,78 dólares por MWh, con ofertas mínimas que llegaron a los 13,32 dólares por MWh.
Advierten que quizás estén más cercanos a los 32,5 dólares por MWh en promedio que se llegó en 2017, donde la oferta más baja fue de 21,48 dólares por MWh.
¿A qué se debería este aumento de precios? Indican que, por un lado, el encarecimiento a nivel mundial de los equipos y de los fletes podría elevar los números de las ofertas, a pesar de que la licitación tiene como mandato que los proyectos adjudicatarios ingresen en operaciones dentro de cinco años, en 2027
Por otro lado, tienen en cuenta un criterio lógico: Que, a menor cantidad de ofertas y mayor volumen a adjudicar, es probable que el precio medio tienda a ser más alto.
Próximos pasos
De acuerdo con el programa definido en la Licitación de Suministro 2022/01, tras la presentación de las ofertas por parte de las empresas generadoras, el lunes 18 de julio se realizará la presentación de enmiendas y rectificaciones a las Ofertas Administrativas, para luego, el jueves 21 de julio, efectuar la Apertura e Inspección de las Ofertas Económicas.
Finalmente, el viernes 25 de julio se realizará el acto público de adjudicación de dichas ofertas en caso de finalizar en primera etapa.
En caso contrario, se procederá a una segunda etapa de subasta, con presentación de ofertas económicas el viernes 29 de julio y un acto público de adjudicación del proceso el próximo lunes 1° de agosto.
0 comentarios