Tanto Eduardo Roquero, director de Estudios y Regulación de la empresa fabricante de aerogeneradores Gamesa, como Ramón Fiestas, presidente del Comité Latinoamericano del Consejo Mundial de la Energía Eólica (GWEC, por sus siglas en inglés), concedieron en, por otra parte, calificar positiva la licitación, «un buen punto de arranque» aunque necesita «algunas mejoras«.
Del seminario también participó Guillermo Hirschfeld, consejero de inversiones de la embajada argentina en España, quien presentó a grandes rasgos la licitación, pero se preocupó en recalcar que «Argentina vive otro tiempo político, de apertura económica«. Así, entre otros elementos, mencionó que el presidente Mauricio Macri promovió el «sinceramiento del cambio del dólar, ahora flotante y libre, y un proceso de quita de trabas a la importación y a la exportación«.
Más específicos respecto a la situación concreta del sistema eléctrico argentino y la licitación fueron Nicolás Obregón, director comercial de la consultora Beter Energy, y Diego Werner, gerente técnico de Aires Renewables. Obregón brindó un panorama de la historia de las energías renovables y del sistema eléctrico argentino en el que «se observa una gran dependencia a los combustibles fósiles y casi nula participación de las energías renovables«. Si bien describió a ese sistema como en un estado crítico, donde la generación no suple la demanda en horas punta tanto en invierno como en verano, Obregón sí destacó positivamente «la actual red eléctrica, con sus excelentes puntos de conexión, algo que es de gran importancia para el desarrollo de los proyectos de energías renovables«.
A su turno, Werner entró en detalle con distintos aspectos de la ley 27.191, reglamentada en abril pasado, y que da marco a la licitación. Puntualizó, entre otros conceptos, que esta es una licitación que «está esperando el país«, en el sentido de que sirva para empezar a paliar la situación de crisis energética en la que se encuentra. También explicó que lo que se busca es que entren en el proceso de ofertas «empresas grandes«, que es importante que los proyectos cuenten con una «pata local» y que el Banco Mundial aprobó una garantía de 500 millones de dólares en apoyo de los proyectos.
Santi Parés, director para Europa y Latinaomerica de AWS Business Development Truepower, hizo un esbozo general sobre aspectos técnicos referidos al recurso eólico en Argentina, destacó la importancia de que Sebastian Kind, el actual secretario de Energías Renovables argentino, esté en el gobierno («esa es la mejor señal«, dijo) y agregó que es importante que el inversor se preocupe en presentar un buen proyecto al banco donde, advirtió, «miran todo con lupa«.
Después fue el turno de Eduardo Roquero, quien después de explicar todas las alternativas de subasta existentes, refirió algunas recomendaciones para subastas en Argentina. En ese punto fue cuando dijo que «hay que dar continuidad a la actividad de desarrollo renovable» y llamó a que existan subastas encadenadas, también destacó que estaba «bien enfocado» el tema del aporte del contenido local, que está previsto con incentivos más que como imposiciones.
Precisamente, sobre lo último anterior, Ramón Fiestas dijo que es un tema complicado porque «no hay un componente local suficiente en la Argentina para cumplir con los requisitos» que plantea la licitación. Destacó, finalmente, que es importante en todo este proceso, el restablecimiento de la sostenibilidad financiera del sistema eléctrico y la mejora de la transparencia.
Fuente: energias-renovables.com
Entiendo que se van a suscitar más quejas de empresas extranjeras sobre cómo está armado el sistema licitatorio.
Al hecho de que el precio que se pagará por fuente o proyecto se conocerá luego del resultado licitatorio, cosa que dificulta los cálculos económicos empresariales, se suma el costo de compra de los pliegos para poder participar. Sea un proyecto grande o chico, habría que pagar USD 14000 por pliego. De ese modo, los proyectos chicos, deben arriesgar una suma muy grande, que nada implica para quien presente un proyecto eólico de 20 MW o más, pero sí paras quien presente 1 MW en biogás, por ejemplo.
Esto desalienta a proyectos chicos que podrían contribuir enormemente a la generación distribuida en bajas potencias, donde hay cientos de lugares del país necesitadas de ellas, muchas hoy abastecidas con motores diésel que cuestan un ojo de la cara al Ministerio de energía
lamentablemente seguimos, como siempre en el mismo sistema…..los grandes capitales arrasan con los pequenhos……ademas los espanholes estan apurados, y presionan en nuestro suelo, porque en su pais, se les quiere cobrar impuestos al sol,,,gracias a la presion de las empresas hidrocarburiferas…que ven como la corriente de las energias renovables se les esta llevando sus pieles ( privilegios y ganancias), rio abajo….y quieren seguir manteniendo su posicion de privilegio, y negarse a entrar en la era del sol, del viento , biodigestores, y de todas las alternativas energeticas que estan apareciendo dia a dia, en todo el mundo….ni hablemos de las posibilidades que nos dejo Nicolas Tesla, para una energia limpia y gratuita para TODO el mundo……se les acabaria el bienestar de mas de un propietario de multinacionales hidrocarburiferas….
.pero nuestra tierra podria llegar a recuperar su salud ambiental, si dejamos de producir gases toxicos, como liberan al aire , la quema de combustibles fosiules…
.
Empresarios españoles ¿EXIGEN? un calendario de subastas…. ¿EXIGEN?