El diputado por el Partido Acción Nacional (PAN) Adolfo Ramírez Torres brindó una entrevista exclusiva para Energía Estratégica México.
¿En qué condiciones se encuentra la legislación mexicana referida a movilidad sostenible y energías renovables?
Se ha trabajado mucho al respecto. Todo el marco legal y normativo ha tenido muchos avances en los últimos años. La verdad es que México es un país de leyes casi perfectas. En el diario, estamos haciendo leyes nuevas y buscando cómo mejorarlas.
¿Qué problemáticas deben sortear los legisladores?
Estamos muy avanzados en leyes el problema que tenemos en México es cuando pasa a la parte de ejecutarlas. Esto es decirte que el problema que tenemos hoy es cuando estas pasan a la parte del Ejecutivo. Como uno de los tres poderes, el Ejecutivo que tiene que hacer valer las leyes como nosotros –poder legislativo– las vamos haciendo.
¿Qué barreras pone López Obrador?
El ejemplo más claro y reciente de lo que acaba de hacer el presidente López Obrador es hablar de que va a cancelar una reforma educativa que es mandato constitucional simplemente porque así lo quiere y lo hará sólo por medio de un documento.
¿Y en el sector de energías renovables y/o movilidad sostenible?
En el sector energético nuestro país está teniendo una gran desestabilidad. $160 mil millones de pesos mexicanos son los que se van a destinar para una construcción de una nueva refinería, para que podamos tener diesel y gasolina.
En México la Comisión Federal de Electricidad, que es la que nos provee energía eléctrica a todo el país, en este momento puede tener inversión privada para que podamos tener nuevas alternativas de generar como ser la energía solar. Sin embargo, ante estas declaraciones del presidente a favor de la refinería a diesel, los mercados están muy nerviosos y la iniciativa privada ya no quiere invertir en el sector. Nosotros el riesgo en el que estamos es que no podamos tener abasto de gasolina tal vez dentro de un año y medio.
¿Los apagones en México se deben a una falta de energía?
Algunos apagones son por la falta de la energía, porque no se están usando los medios alternativos suficientes.
¿Aquí aparece la energía solar como gran solución?
Totalmente. México es por excelencia un lugar para poder hacer granjas solares. Tenemos luz solar ideal más o menos 11 meses del año y nuestro nuestro tiempo de energía o de luz solar en el día súper a las 14 o 16 horas, entonces somos un lugar perfecto para invertir en esta tecnología fotovoltaica.
Inclusive considero que podíamos estarle proveyendo energía a Estados Unidos y no lo estamos haciendo. Las medidas de López Obrador llevan hacia el atraso. Ojalá podamos corregir esta parte que tiene tan nervioso a los mercados.
Bajo la dirección de López Obrador en presidencia, Rocío Nahle en Energía y Manuel Bartlett en la CFE, ¿esta administración va contraria a impulsar renovables?
Creo que van en el camino contrario. Pero también digo que hay que entender que es una cuestión generacional.
Los jóvenes estamos creciendo con nuevos tipos de energía, para nosotros el uso de un vehículo eléctrico o un panel solar nos puede parecer muy familiar y muy normal. Para ellos, que son gente que supera los 70 años, les debe de ser muy complejo.
Pareciera que quieren que regresemos a politicas en las que la unica alternativa económica para el país era el petróleo y estar generando gasolina.
Nosotros desde el PAN, queremos ir por las energías alternativas, que se invierta en energía solar y eólica. Por el contrario, el Gobierno realiza inversiones en su refinería que en 10 años quizás no vaya a existir o funcionar.
¿Sólo es una cuestión generacional o también pesa el lobby petrolero?
No lo sé. Yo creo que tiene que ver en gran parte con las generaciones pero también seguramente esté la parte del Pacto entre países del Bloque como Venezuela, Cuba y ahora México, que tienen mucho petróleo y seguramente quieran seguir controlando parte de América Latina por medio del mismo.
¿Cómo es su lectura de la planificación de movilidad y tránsito en el país?
México es uno de los países que más tráfico tiene. Más o menos un mexicano tarda 43 minutos promedio de hacer un viaje, esto es en todo el país. En la ciudad México se agudiza tanto que llega a ser hasta de dos horas.
Las nuevas tendencias de construcción de viviendas en México la están haciendo a las afueras de la ciudad entonces la gente debe trasladarse de sus nuevas viviendas a sus centros de trabajo. Esto más o menos les lleva entre dos horas y media a tres horas y, si es en transporte público esto todavía aumenta más el tiempo.
¿Usa transporte público?
Voy en el metro todos los días a las sesiones, siempre lo he hecho así. Es más rápido, es más eficiente y además te permite tener contacto con la gente y de lo que está sucediendo en las calles.
No soy una persona que está en contra el vehículo; por el contrario, me gustan mucho los carros. Mi ciudad de residencia se encuentra a casi 500 kilómetros de la Ciudad de México, que es donde está el Congreso, allí uso muchísimo mi bicicleta; pero para llegar ahí, para ir a ver a mi familia todo los fines de semana, uso mi vehículo. De regreso a la Ciudad de México siempre me muevo en transporte público o bien en alguna bicicleta.
Hablando de transporte público, ¿es necesario incorporar flotas eléctricas?
En la Ciudad de México en específico en el tema de transporte público tiene un sistema bastante interesante. Esta ciudad tiene uno de los metros más grandes y que transporta más gente en el mundo. Pero aquí se advierte algo, esto es porque el sistema ya está sobrepasado; el metro debe de tener como un 180% de más usuarios de los que puede soportar.
Para esto como una alternativa se buscó un transporte «metrobus», en el cual nosotros como Acción Nacional estuvimos en contra. Para nosotros es muy importante que el medio de transporte sea ecológico y este no lo es ya que usa diesel y es altamente contaminante. Nosotros lo que buscamos es que pudiera ser eléctrico en su momento, no lo logramos pero seguiremos trabajando hacia allá.
Frente a esto, ¿qué iniciativas está impulsando junto al PAN?
Decirte que el Partido Acción Nacional en la legislatura pasada fue el primer partido en el que sus vehículos fueron eléctricos totalmente, me refiero a los vehículos que se compraron para la bancada.
Esto también buscaba un estímulo para que todos los nuevos vehículos que se compraran en la Cámara de diputados en México fueran vehículos híbridos. Bajo este argumento, esperamos que a la próxima podamos hacerlos completamente eléctricos.
Volviendo a tu pregunta, como diputados del PAN estamos trabajando por legislar para que la parte movilidad sea mucho más integrada. Entre las medidas que impulsaremos están mejorar la infraestructura a la ciudad, dentro de lo que incluimos «ciclopuertos» para estacionar bicicletas y otros medios de pasaporte sustentables.
¿Dónde estarían ubicados?
Sobre todo para el primer y último tramo de las estaciones de metro. Es necesario que los mexicanos tengan lugares seguros dónde anclar las bicicletas, tanto en lugares privados como públicos. En este sentido, proponemos que todas las oficinas de Gobierno, de los tres niveles municipal, estatal y federal tengan este tipo estacionamiento.
Puntualmente, ¿qué proyecto está trabajando para presentar a sus colegas en el pleno?
El próximo viernes ya tenemos como fecha que se va a probar esta medida a la que me refiero, de que sea obligatorio que en todas las oficinas de Gobierno tengan intraestructura para que se puedan estacionar las bicicletas, los patines y otros medios alternativos de transporte.
En este momento, también estamos trabajando en una propuesta de estímulos a los centros de carga, sobre todos los centros comerciales y en las oficinas de Gobierno. Buscamos que todos aquellos edificios que tengan algún estacionamiento vayan a tener la obligación de dedicar un espacio para cargar vehículos eléctricos.
0 comentarios