Latinoamérica participará con hasta el 8% en el crecimiento de la potencia eólica mundial

La región tendrá un gran 2022 pero a partir de 2023 bajará la curva de evolución, según un informe del Consejo Mundial de la Energía Eólica.

El Consejo Mundial de la Energía Eólica (GWEC por sus siglas en inglés) lanzó un nuevo reporte con los avances del 2021 y las perspectivas del mercado para el período 2022-2026, donde reconoció un mayor positivismo  de cara al futuro. 

A nivel global espera que se agreguen 557 GW de nueva capacidad bajo las políticas actuales que se rigen en el mundo, lo que significarían más de 110 GW instalados por año hasta el 2026, de la cual un promedio de 93,3 GW sería de eólica onshore, logrando un probable de 446 GW en este lustro. 

Mientras que para el segmento offshore prevé un total de 90 GW, gracias a que GWEC considera que el mercado recuperará el impulso a partir del 2023 y a partir de ello se espera un promedio anual de instalaciones marinas de 18,1 GW.

¿Qué rol ocupará Latinoamérica? Para el Consejo Mundial de la Energía Eólica, la región comenzará con un mayor crecimiento que el 2021, año en que la capacidad onshore creció 27%, a tal punto que aportará 8 puntos porcentuales del aumento de potencia a nivel mundial (cerca de 8 GW). 

“Este fuerte impulso de crecimiento está impulsado principalmente por Brasil, donde el desarrollo de proyectos bajo el mercado privado de PPA continúa trayendo nueva «sangre» a un mercado que hasta ahora había sido impulsado por subastas públicas reguladas”, aclaran desde la entidad.

Sin embargo, el documento detalla la posibilidad de que esta tendencia decaiga a 4-5 GW en el lapso 2023-2026, por lo que el porcentaje de participación sobre el total de la capacidad eólica global pasaría a un promedio de 4%.

Y de este modo ocuparía el tercer lugar como la región con menor evolución, tan sólo por detrás de la zona del Pacífico de Asia (1%) y África y Medio Oriente (entre 2% y 3%)

¿Por qué? Según explican, se daría “luego de la desaceleración de las instalaciones en mercados clave como México y Argentina como resultado de un entorno político poco favorable y la inestabilidad económica”. 

“Aunque se proyecta que Colombia sea el mercado eólico terrestre más grande en esta región después de Brasil, Chile y México en capacidad agregada total en los próximos cinco años”, concluyen sobre América Latina

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *