11 de diciembre 2014

Las tarifas diferenciales que Salta aplicará para estimular la conexión de energías renovables a la red

Salta ya reglamentó su ley de “Balance Neto”, en el marco de un plan que se propone activar a la industria de las energías renovables. La normativa establece las condiciones administrativas, técnicas y económicas, para que usuarios puedan conectar hasta 100 kW de potencia a la red de baja tensión. ¿A qué precio van a […]


Salta ya reglamentó su ley de “Balance Neto”, en el marco de un plan que se propone activar a la industria de las energías renovables. La normativa establece las condiciones administrativas, técnicas y económicas, para que usuarios puedan conectar hasta 100 kW de potencia a la red de baja tensión.

¿A qué precio van a vender? Si bien es el Ente Regulador de los Servicios Públicos (ENRESP) el encargado de determinar el valor, CPN Flavio Aguilera , Secretario Energía de Salta, estimó el esquema tarifario correspondiente a un megawatt de energía entregado a la distribuidora: el generador de energía solar recibirá 2.000 pesos; eólica 1.100 pesos, Biomasa 890, mini-hidroeléctrica 1.400 pesos. “La política apunta a que se incorporen todas las fuentes tecnológicas”, resalta.

En esta primera etapa se espera que haya mayor interés por la energía solar debido al gran potencial que presenta la región. Sin embargo, Aguilera asegura que el gobierno local gestiona para diversificar la matriz. “Estamos trabajando para desarrollar emprendimientos de biogás”, ejemplificó.

Sobre todo será una buena oportunidad para el sector industrial, ya que abona grandes sumas de dinero por mes y está en mejores condiciones para comprar equipos con vistas a recuperar la inversión en el mediano plazo. Los usuarios domiciliarios, mientras tanto, irán sumándose de a poco, en la medida que vayan desapareciendo los subsidios a los combustibles fósiles que aplica el Gobierno Nacional.

Despejando dudas que surgieron al interior del sector, Jorge Giubergia Jefe del Programa Energía Electrica de la provincia diferenció que “es una ley de balance neto pero no de auto-consumo; en los dos primeros años la distribuidora va a pagar al generador el total de la energía generada, apartir del tercer año se realiza la compensación de energía y se pagan los excedentes de generación a precio promocional. Es el modelo que logramos adaptar mejor a la realidad de Salta; está basado en los límites y capacidad del sector; es el acuerdo que se alcanzó con el Ente y la distribuidora”.

Los usuarios interesados deberán presentar un petitorio de habilitación ante el Ente Regulador de los Servicios Públicos, encargado de velar por la seguridad de las conexiones. La iniciativa comienza con cupos limitados para poder llevar a cabo las instalaciones. “Notamos que hay mucha gente que quiere hacer proyectos y ver el reglamento técnico”, destacaron los funcionarios.

Aguilera destaca que la mayoría de las consultas apuntan a los planes de financiamiento que lanzó el Gobierno provincial. Se refiere al Régimen Promocional de Inversiones, que prevé la financiación por parte del Estado de hasta un 70 por ciento del equipamiento, lo que se traduciría en alrededor de un 50 por ciento del costo total de la instalación, ya que no se incluyen subvenciones vinculados a cuestiones de asesorías técnicas.

La Financiación será con fondos provinciales mediante Certificados de Créditos Fiscales transferibles libremente, cuya devolución será en 5 cuotas anuales, apartir del 6 año a valor histórico.

3 Comentarios

  1. Florentino

    QUE BUENO AL FIN UNA BUENA NOTICIA

    Responder
  2. Ing. Mario Bartolomeo

    Es algo sumamente necesario, incentivar para que se genere en domicilios. Se ha estimado la cantidad de enrgía que se inyectara a la red?, no podemos descuidar el balance entre lo que se consume y lo que se genera. Tambien es necesario dotar de inteligencia nuestras redes energéticas, a los efectos de que este tipo de energías renovables tengan asegurada una penetración satisfactoria y exitosa.

    Responder
  3. René Galiano

    Sería interesante conocer de dónde salen los fondos para pagar, por MW generado, la tarifa que se expresa, conociendo que la distribuidora compra a un precio varias veces menor.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019