En una entrevista exclusiva para Energía Estratégica, Francisco Jáuregui, director ejecutivo de la Cámara de Empresas Pymes Regionales Elaboradoras de Biocombustibles (CEPREB) analizó el negocio de los biocombustibles en Argentina en un contexto de relativa estabilidad por la regularización de los precios en la plaza local. El reconocido dirigente se muestra optimista pero a la vez realista.
¿Cómo considera que va a evolucionar el mercado del biodiesel en los próximos años?
El mercado de biodiesel –y de las energías renovables en sí- se encuentra en un constante desarrollo. Los nuevos biocombustibles o también denominados “biocombustibles de avanzada”, buscan brindar soluciones a la tecnología aplicada a la producción que en la práctica podrían significar grandes avances en la eficiencia. Por otro lado, también se observa una fuerte tendencia al desarrollo de las materias primas alternativas y de nuevas formas de cultivo. La implementación de este tipo de procesos permitiría alcanzar nuevos mercados.
Y en este contexto de crecimiento… ¿Cuál será el papel de las Pymes?
El papel de las pymes está directamente relacionado con el fomento de las economías regionales. No se puede concebir uno sin el otro. La posibilidad de aumentar el porcentaje de mezcla -comúnmente denominado como “corte local”- que hoy se encuentra al 10 por ciento, siempre es una realidad, pero previo a ello hay que asegurarle al productor pyme previsibilidad en su producción y el abastecimiento del corte con la capacidad instalada actualmente.
Entonces… ¿hacen falta estímulos para aprovechar el viento de cola?
Para que el incremento sea viable debe estar acompañado de la regularización de los principales indicadores del sector: precio competitivo y publicación periódica.
Mencionabas el rol en las economías regionales… ¿Cómo impacto en la comunidad el desarrollo de la industria?
En forma directa y exponencial. Con la instalación de las plantas se vio un impulso claro, manifestado en la generación de empleos y desarrollo de actividades satélites. La producción pyme, en tanto genera trabajo calificado con una remuneración a precio de las grandes urbes, también permite que profesionales retornen a sus pueblos de origen, aportando un valor agregado a la fisionomía regional y sosteniendo la integración de la familia.
¿Y cómo avanza este segmento de la industria? ¿Hay inversiones en carpeta?
La viabilidad de la inversión de las pymes está directamente relacionada con la previsibilidad del sector. En sus origines recibió un impulso considerable, que se vio paralizado con las modificaciones implementadas a partir de agosto de 2012. En el actual escenario, se avizora un período de estabilidad, que resulta fundamental para que el empresario revea los proyectos de inversión tendientes a aumentar la capacidad instalada o reconvertir la tecnología para mejorar la eficiencia.
Cambiando de tema…y teniendo en cuenta que YPF está haciendo una gran apuesta en Vaca Muerta ¿Considera que es un problema para el desarrollo de las energías renovables?
El yacimiento de Vaca Muerta tiene una enorme potencialidad que puede significar la multiplicación de las reservas de la Argentina, tanto de los recursos de gas como de petróleo. La energía renovable viene a complementar la fósil, no somos competidores. Por lo tanto, en la medida que la industria petrolera pueda expandirse y crecer, también la producción renovable podrá aumentar proporcionalmente su complemento. En definitiva, el fomento de la producción de biodiesel debe entenderse con un objetivo que, además de desarrollar las economías regionales, diversifique la matriz energética
0 comentarios