5 de enero 2015

Las provincias que se resisten a continuar con el esquema de subsidios a la energía eléctrica

El ministerio de Planificación enfrenta las quejas de algunas provincias para su plan de “convergencia tarifaria”, que implica un congelamiento de los precios de la luz para 2015. Del mismo modo, mencionó que las cooperativas pampeanas que realizan la distribución de energía eléctrica rechazaron la firma de un nuevo acuerdo similar al de este año. […]


El ministerio de Planificación enfrenta las quejas de algunas provincias para su plan de “convergencia tarifaria”, que implica un congelamiento de los precios de la luz para 2015.

Del mismo modo, mencionó que las cooperativas pampeanas que realizan la distribución de energía eléctrica rechazaron la firma de un nuevo acuerdo similar al de este año. Abel Argüello, presidente la Federación Pampeana de Cooperativas (Fepamco), explicó que “no tenemos margen para soportar demoras en los ingresos. El pacto energético no funcionó como se esperaba”.

La Pampa se suma así a Chaco y Corrientes, que también pusieron reparos al freno de tarifas que impulsa Planificación.

El gobernador pampeano, Oscar Jorge, había planteado su rechazo a la continuidad del acuerdo y había ordenado al organismo estatal, la Administración Provincial de Energía (Ape), analizar un aumento de tarifas. Ahora se enteró de que nación presiona para la firma de otro acuerdo de congelamiento.

Destaca que el ministro Julio De Vido logró el lunes pasado ese compromiso de no aumento por parte de los gobernadores de Jujuy, Neuquén, Santa Cruz, Formosa y Tierra del Fuego y desde hoy tratará de convencer a funcionarios de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, San Luis y Tucumán, que ya habían anunciado incrementos en las boletas. La provincia de Buenos Aires también estudiaba un ajuste para las distintas distribuidoras que funcionan en su territorio.

Rechazamos un nuevo congelamiento planteado como se hizo este año. Si hay otro mecanismo, escucharemos”, agregó Argüello. Oscar Nocetti, presidente de la CPE Santa Rosa, también rechazó un pacto. “Ya nos engañaron una vez”, dijo.

El problema de la aplicación del acuerdo es el mecanismo engorroso, según las cooperativas. Las firmas deben rendir los gastos de las obras (que a cambio del congelamiento financia la nación) y una vez aprobada esa rendición, se liberan los fondos. Por ahora, sólo les pagaron el 40 por ciento de los gastos rendidos, dicen los pampeanos. Así, las cooperativas deben financiar el esquema, con un alto costo.

Subsidios en alza

Un informe publicado ayer en el diario porteño La Nación muestra que los subsidios energéticos aumentaron un 85 por ciento pese que en 2014 se anunciaron recortes en este rubro. Sin embargo, al sector eléctrico le dieron casi $ 72.000 millones; más fondos para Aerolíneas y los colectivos.

Los últimos números de ejecución presupuestaria del Ministerio de Economía nacional muestran que, hasta ayer, se habían utilizado 71.961,22 millones de pesos en el marco del programa Formulación y Ejecución de la Política de Energía Eléctrica (devengados, como se denominan a los fondos ya comprometidos del presupuesto), donde se canaliza la mayor parte de las transferencias del Estado para subsidios energéticos.

Ese número, que corresponde al año pasado, es un 85% mayor que los $ 38.769,41 millones que se utilizaron en 2013 para el mismo ítem. El incremento de los subsidios ocurrió en un período en el que el Gobierno fijó la reducción del gasto en ese rubro como uno de sus principales objetivos.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019