San Luís es una de la media docena de provincias en etapa de avance para que usuarios residenciales, comerciales e industriales puedan inyectar energía limpia a la red eléctrica.
Por un lado, Santa Fe, Salta y Mendoza, ya cuentan con una reglamentación vigente para el volcado de particulares al tendido eléctrico mediante fuentes de energías renovables, con diferentes mecanismos y regímenes de promoción.
Por su parte, Neuquén, San Luís y Misiones ya tienen sus respectivas leyes sancionadas y apuntan a su reglamentación. No obstante, la provincia puntana decidió poner frenos y quedar a la espera de que el Gobierno nacional sea el que promueva una Ley de Generación Distribuida de alcance en todo el territorio argentino.
Es que diputados nacionales de distintos signos políticos están trabajando, junto al Ministerio de Energía y Minería de la Nación, en un proyecto de Ley de Generación Distribuida capaz de promover la actividad en todo el país.
“En las diversas reuniones que hemos sostenido, resolvimos ver en principio qué está sucediendo con las legislaciones a nivel nacional que se están llevando a cabo”, cuenta a energiaestrategica.com Luis Rastrilla, Jefe del Programa Energías Renovables y Eficiencia Energética del Ministerio de Medio Ambiente, Campo y Producción de San Luís.
“Dado que nos vamos informando de que hay avances y voluntad del Gobierno nacional de impulsar una legislación, estamos viendo de qué forma nosotros nos encuadraremos una vez que esté el marco regulatorio en vigencia”, confía el funcionario puntano.
Al respecto, Rastrilla manifiesta que desde el Gobierno trabajando con la Empresa Distribuidora de Energía de San Luis (EDESAL) “para ir avanzando en pruebas técnicas y en algunos proyectos prototípicos, y verificar cómo es el comportamiento de la red y los sistemas”.
Sobre la decisión, el Jefe del Programa Energías Renovables y Eficiencia Energética justifica: “Lo que vemos es que, en las provincias que se está aplicado un marco regulatorio, los beneficios salen del Gobierno provincial para resolver un problema nacional (el del abastecimiento eléctrico); es decir que el sacrificio a veces lo terminamos haciendo las provincias y a veces termina siendo una competencia entre provincias para ver quién brinda mayores incentivos”.
La Ley provincial de San Luís
En 2014 la provincia de San Luís sancionó su Ley provincial de “Promoción y Desarrollo de Energías Renovables”, que apunta al desarrollo de dos grandes tópicos, además de la Generación Distribuida, momentáneamente a la expectativa de avances de Nación.
Por un lado, trabajan en un régimen de promoción denominado “Plan de Incentivos de Energías Renovables (P.I.E.R.)” con el objeto de fomentar inversiones en la provincia.
“Los autogeneradores de energía de fuentes renovables podrán solicitar el otorgamiento de un crédito fiscal por un importe de hasta el cincuenta por ciento (50%) de los impuestos provinciales a devengar por el contribuyente en hasta CUATRO (4) ejercicios fiscales, incluyendo aquel en el que inicie la ejecución del proyecto, de acuerdo a lo que se determine en la Reglamentación en función de la inversión total y mano de obra afectada al mismo, el que en ningún caso podrá ser superior al monto total de la inversión comprometida”, propone el texto de la Ley.
Por otra parte, San Luís analiza la creación de un Fondo para el Fomento de las Energías Renovables para apalancar proyectos, integrado por:
- a) El aporte inicial del tesoro que efectúe el Poder Ejecutivo de conformidad a las posibilidades presupuestarias;
- b) La partida que anualmente fije el Presupuesto General de la Provincia;
- c) El cargo tarifario específico para el Fomento de las Energías Renovables;
- d) Préstamos, aportes, legados y donaciones de personas físicas y jurídicas, organismos e instituciones provinciales, nacionales o internacionales, públicas o privadas;
- e) Las partidas para subsidios que prevea anualmente el Presupuesto de la Administración Nacional;
- f) Recursos generados a partir del ahorro que la Provincia obtenga por la generación de energías renovables y la implementación de planes de eficiencia energética;
- g) Devoluciones de créditos de fomento otorgados;
- h) Bonos de carbono y/o instrumentos similares creados por tratados, acuerdos y/o Instituciones Internacionales.
En este marco, San Luís está en proceso de ampliación del parque solar Terrazas del Portezuelo, donde se instalarán más de 5.500 paneles, lo que aumentará la potencia de 1 MW a 2,4 MW y alimentará el 57 por ciento del consumo de la Casa de Gobierno sanluiseña.
Los activistas de los derechos de los animales alertan de la frecuente aparición de pájaros muertos con las alas «chamuscadas» en los alrededores de varias instalaciones de energía solar en California, EE.UU., según informa el portal BreitBart.
Según suponen los ecologistas, las aves mueren de dos maneras. En algunos casos, al chocar con los paneles solares brillantes por imaginarse que son masas de agua y quererse sumergir en ellas. En otros, podría ser que los espejos ultrabrillantes de las plantas reflejasen los rayos solares con suficiente intensidad como para quemar las plumas de las aves, que a causa de esto caen al suelo.
De acuerdo con algunos científicos, las plantas solares que dañan a los animales se encuentran en el camino de «los cuatro grandes trayectos de norte a sur para las aves migratorias» conocidos como «la ruta del Pacífico».