En dialogo con energiaestreategica.com, Nicolás Brown, Gerente de Cambio Climático y Energía Sustentable en APrA, adelanta que han trabajado en objetivos concretos para que la próxima gestión de gobierno pueda diversificar la matriz energética incluyendo a las energías renovables. Para ello hace especial énfasis en la necesidad de captar financiamiento del exterior.
A partir del año próximo 2016 al 2020, la meta estará enfocada en generar “mecanismos de licitaciones que permitan la integración rápida de energías renovables, en la creación de mecanismos de mercado y en las generación distribuida”, explica el joven especialista.
Proponen la celebración de contratos de Compra de Energía (PPA, por sus siglas en inglés) a 20 años, en lugar de 15. Que los acuerdos no sean fijos en dólares, y que tengan incluido, dentro de la licitación, “algún mecanismo de financiación o de facilitación de la financiación además de la garantía del tesoro nacional”, resume Brown, al tiempo que remata: “fueron las tres cosas que trabaron los proyectos del GENREN”.
Por otra parte, desde el APrA proponen “abrir un mercado de comercialización entre generadores privados y consumidores privados”. Hace especial énfasis en determinar “cómo articular la comercialización de ese mercado” para “no cometer los errores que se cometieron previamente en “Energía Plus” y otros mecanismos similares”.
Asimismo, plantean la necesidad de un marco regulatorio para incentivar proyectos de energías alternativas. Brown cuenta que están diseñando una ley de Generación Distribuida, orientada a energía solar, y que consideran necesario un cambio en la Ley de Promoción para las Energías Renovable. “Es necesaria una ley que permita, con reglas de mercado, entrar energías renovables en la matriz”. Dice que que no llegue a ser sancionada la reforma del senador chubutense por el Frente para la Victoria Marcelo Guinle que busca modificar la actual ley 26.190, presentarán una propia.
Explica que desde APrA, en líneas generales están de acuerdo con el proyecto, no así en su reglamentación. Expresa: “Con la reglamentación tenemos nuestras observaciones. Desde la Agencia veíamos la posibilidad que entrara la Ley así como estaba”. “Desde lo conceptual, en la ley de Guinle respetamos los volúmenes apuntados a un matriz del 20 por ciento (conformada por energías alternativas) a 2025”, completa.
Además, hace hincapié en la necesidad del desarrollo de una normativa de Generación Distribuida a nivel nacional para incentivar la autogeneración de vecinos para que inyecten energía limpia a la red, “es la próxima gran ley de las renovables”, enfatiza. Así, los usuarios podrán instalar fuentes limpias en sus casas, sean paneles fotovoltaicos, aerogeneradores de baja potencia u otro tipo de tecnología, para volcarla a la red y ser gratificados en sus tarifas eléctricas por la energía entregada.
felicitaciones…mil veces felicitaciones…Nicolas Brown…….es hora que Argentina despierte de su profundo suenho. hidrocarburifero…..
sea del color que sea nuestro futuro gobierno nacional…lo primero que tiene que hacer es aprobar el proyecto de ley de Marcelo Guinle…..y dar macha atras en los proyectos de energia nuclear, firmados con china y Rusia…..
China es el campeon mundial en energias renovables.. por encima de Alemania….y nos quieren instalar energia nuclear…..somos basurero de tecnologia obsoleta, peligrosa , finita ycara????o qué?????
y comenzar a invertir en nuestras riqueza de energias renovable, infinita y limpias y limitar la importacion de petroleo….
hasta que el mercado interno pueda ser abastecido con paneles FV y aerogeneradores pequenhos, de fabricacion nacional… se deberian bajar los aranceles de importacion para esa tecnologia…y lograr un financiamiento adecuado al bolsillo del ciudadano comun….como ocurre con los creditos para consumo, como electrodomesticos, autos y procrear….