18 de marzo 2016

Las perspectivas de los precios de la energía solar fotovoltaica con la nueva Ley de Energías Renovables

¿Por qué Argentina presenta precios de MWh más altos que en otros países? En principio deberíamos decir que Argentina “presentó” precios del MWh generado con energías renovables más altos que en otros países de la región. Al quedar desafectada la Resolución 108/11, dichos precios forman parte del pasado, por lo que habrá que ver cuáles […]

¿Por qué Argentina presenta precios de MWh más altos que en otros países?

En principio deberíamos decir que Argentina “presentó” precios del MWh generado con energías renovables más altos que en otros países de la región. Al quedar desafectada la Resolución 108/11, dichos precios forman parte del pasado, por lo que habrá que ver cuáles serán los precios cuando se lancen las licitaciones futuras.

¿Cómo eran esos precios con la Resolución 108?

En el caso particular de la energía solar fotovoltaica, recordemos que en los proyectos adjudicados a través del GENREN, el precio acordado estuvo en el orden de los 550 dólares por MWh. Luego, a través de la Resolución 108/11, se firmaron carpetas con precios a 240 dólares por MWh y antes del cambio de gobierno había conversaciones para firma de otros proyectos por 190 dólares el MWh.

¿A qué se debe que sean más altos que en otros países de la región?

Creo que en general hay opiniones coincidentes relacionadas con:

  • Los costos financieros relacionados con las tasas que se manejan en nuestro país.
  • La desconfianza por un marco jurídico estable y de cumplimiento de los contratos.
  • Los costos asociados a la mano de obra.
  • Los costos de los materiales y equipos de producción local.
  • Los costos impositivos relacionados con la importación de los equipos necesarios para las instalaciones.
  • Los plazos de los contratos (15 años contra 20 años en otros países).

Vale aclarar que, más allá de estos conceptos, nada justificaba pagar 550 dólares por MWh. Necesitamos revertir cada uno de los mismos, bajando los costos financieros; ser de una vez por todas un país de bajo riesgo y serio jurídicamente a la hora del cumplimiento de los contratos; generar una economía en materia de renovables de una escala tal que permita bajar los costos de equipamiento y mano de obra y entender que sería importante ampliar los plazos de los contratos, en relación a los establecidos hasta ahora.

¿Cuánto incide el costo de financiación en un proyecto solar?

El costo de financiación es una de las barreras más importantes de la operación. No es lo mismo obtener financiación a tasas similares a las internacionales (3% – 5%) que a tasas locales (15% – 18%).

Y con la nueva ley… ¿se nivelan los beneficios fiscales respecto de Uruguay, Chile o Perú?

La nueva Ley debería en principio cumplirse, para lo cual se deberá trabajar intensamente a los efectos de sus objetivos. Los beneficios fiscales serán los que la Ley indique y no creo importante comparar este punto en particular con los de las legislaciones de otros países de la región. Lo más importante es que, de una vez por todas, arranquemos y comencemos a desarrollar proyectos en un país bendecido por los recursos naturales renovables.

1 Comentario

  1. Roman Garcia

    Las energias Fotovoltaicas a un precio de US$ 240 por MW es aceptabledesde el punto de vista financiero-economico y tecnico,ya que al realizar su Cash Flow, la TIR cierra en los 3 años primeros con años negativos y a partir del 4to año empieza a cerrar con utilidades ya que los contratos con CAMMESA son a un minimo de 15 años cuando en otros paises son a 20 años.El PPA para la termo Solar es de U$S 590 por MW y a la empresa 360 Energy S.A tienen un PPA de US$ 540 por MW para su planta solar fotovoltaica en San Juan con una Potencia Instalada de 7,5 MW,por que hoy la Resolucion 108 esta vigente por mas que el Gobierno Nacional diga que esta suspendida,pero de hecho y No de derecho,es decir siguen vigente,por que sino la mayoria acudira al CIADI y hay te quiero ver.El Ing.Sebastian Kind es un hombre puesto por C.Bulgheroni de Panamerican para poner todos los palos en la rueda y evitar a toda costa la aplicacion de energias limpias y renovables,lo mismo que los conflictos de intereses familiares entre las empresas de padres e hijos de la Presidencia de la Nacion.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019