¿Creen que este 2021 será el año en el que despegue la comercialización de renovables en Chile?
Las energías renovables no convencionales (eólica, solar y pequeñas hidráulicas) ya son una realidad en Chile, en el 2020 han alcanzado una participación superior al 20 % en la matriz de generación, y esta situación se irá incrementando con la descarbonización acelerada del sistema.
Por otro lado, la “comercialización” de energía en general está en pleno crecimiento, con el proyecto de Ley de Portabilidad (PdL) en tratamiento en el Congreso, y que establece entre otras cosas, la figura del “Comercializador” eléctrico puro.
¿Qué jugadores están en el mercado?
Hoy, existe un mercado de clientes libres (aquellos que pueden elegir y negociar libremente con su proveedor) muy competitivo, en gran parte por la aparición de nuevos jugadores como CINERGIA, incentivados por la Ley de Portabilidad. Pero este mercado es hoy muy acotado, sólo aquellos usuarios con potencia instalada superior a los 500 KW pueden optar por participar del mercado, y obtener los beneficios (menores precios, mejores servicios y elección del tipo de energía que consumen).
¿Qué señales esperan del Gobierno para que aquello mejore?
Creemos que una buena señal del gobierno sería ir reduciendo paulatinamente el límite de los 500 KW para permitir que más usuarios puedan sumarse al mercado libre, y de esta forma ir generando las condiciones de competencia y desarrollo del mercado para cuando sea sancionada la Ley de Portabilidad.
¿Favorecerá a la comercialización el aluvión de proyectos de energías renovables en etapa de construcción?
El aumento y diversificación de la oferta sin dudas favorecerá no sólo a la comercialización, sino sobre todo, a los usuarios finales. Efectivamente, hay una gran cantidad de proyectos que ingresarán en los próximos meses, y como comercializadores estamos teniendo reuniones con todos ellos, aportando desde nuestro lugar soluciones para la comercialización de energía.
La competencia nos obliga a ser creativos, a pensar nuevas soluciones, a complementar la oferta de suministro con más y mejores servicios. En CINERGIA entendemos claramente que debemos ser aliados estratégicos de nuestros proveedores, y tenemos basta experiencia en ello.
Considerando su experiencia comercializando energía proveniente de distintos tipos de generación, ¿qué lugar creen que podrá ocupar el almacenamiento con baterías en la comercialización?
La principal desventaja que siempre se ha señalado de las ERNC es que no garantizan potencia al sistema, con lo cual se precisa de otras tecnologías (fundamentalmente térmicas) que actúen de respaldo.
El desarrollo de almacenamiento con baterías viene a solucionar este tema, y será sin dudas el punto de inicio para lograr sistemas 100 % renovables. Esta tecnología otorgará previsibilidad y margen de respuesta a los sistemas eléctricos, redundando en beneficios económicos y ambientales para todos los usuarios.
Mientras tanto, en nuestro rol de comercializadores, comercializamos energía proveniente de distintos tipos de generación (eólica, solar e hidráulica) con lo cual logramos una curva de abastecimiento 100 % renovable para nuestros clientes.
¿Cómo afectará al financiamiento de nuevos proyectos de ERNC la continua baja en precios de energía?
La baja en los precios de la Energía es acompañada de una mejora continua en la tecnología, con lo cual los proyectos siguen siendo atractivos para los desarrolladores. La reducción en los precios de las ERNC también se debe a mejores condiciones de financiación y a un marco normativo con reglas claras y estables.
Creemos que en el corto y mediano plazo continuará la tendencia a la baja, aunque el proceso de descarbonización en marcha puede generar algunas distorsiones en los precios. El potencial de reemplazo por ERNC es muy grande, por lo que no hay dudas que habrá condiciones favorables para que continúe su desarrollo.
0 comentarios