23 de agosto 2016

Las medidas que industriales de los biocombustibles reclamaron en la cámara de diputados

De la audiencia participaron Claudio Molina, Director Ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno, Claudio Molina; Víctor Castro, Director Ejecutivo de la Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO); Leonardo Nicolini, Vicepresidente de la Cámara de Empresas Pymes Regionales Elaboradoras de Biocombustibles (CEPREB); Eduardo Nougues, Secretario de la Cámara de Alcoholes; y Patrick Adam, Director […]

De la audiencia participaron Claudio Molina, Director Ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno, Claudio Molina; Víctor Castro, Director Ejecutivo de la Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO); Leonardo Nicolini, Vicepresidente de la Cámara de Empresas Pymes Regionales Elaboradoras de Biocombustibles (CEPREB); Eduardo Nougues, Secretario de la Cámara de Alcoholes; y Patrick Adam, Director Ejecutivo de la Cámara Empresaria de Bioetanol de Maíz (BIOMAIZ).

Hubo espacio para preguntas de los legisladores y para la exposición de los dirigentes, quiénes en conjunto plantearon su visión sobre las políticas que deberían implementarse para lograr un eficaz desarrollo del mercado.

A su turno, Claudio Molina, planteó: “sería muy importante que se pueda lograr una armonización de las normas tributarias de manera de favorecer un desarrollo sustentable y con buena coordinación de políticas tributarias”.

En este sentido, solicitó en primer lugar que el Congreso prorrogue la vigencia de ley 26.942, cuyo vencimiento está previsto a fin de año. Pero ya entrando en cambios comerciales planteó derogar el Decreto 1719/12, que establece el esquema de retenciones móviles a las exportaciones de biodiesel.

Está afectando las operaciones de exportación de manera significativa  en un momento muy difícil; consideremos que Europa técnicamente cierra el mercado para las exportaciones de Argentina e Indonesia, y con la forma, el procedimiento para llevar a cabo esta normativa, se hace insostenible el desarrollo de negocios”, sostuvo ante los diputados.

Como fundamento, Molina explicó que “el comercio internacional de biocombustibles, como en otros commoditties agrícolas, las operaciones no son de contado, son en general a plazo. Con lo cual para cerrar una operación no se sabe cuál va a ser la alícuota tributaria y los cambios han sido muy bruscos. Por lo tanto esto está generando una situación muy inestable que atenta contra las exportaciones”.

Lea también: «Empresarios de los biocombustibles analizarán perspectivas del mercado en la Cámara de Diputados»

Como era de esperar, el asesor tributario subrayó la necesidad de aumentar el corte interno obligatorio de biodiesel con gasoil y de bioetanol en las naftas. En el segundo caso, aseguró que es posible “crecer al 25 por ciento”, con un programa desarrollo impulsado por el Estado. “En este caso vamos a tener que homologar en Argentina vehículos con motor Flex”, aclaró.

Sobre este aspecto Molina consideró que “si uno no establece obligaciones de uso, como hacen los países en el mundo,  justificadas desde el punto de vista ambiental, es imposible hacer cualquier desarrollo de esta materia”.

Y anticipándose a una discusión económica mencionó directamente a los legisladores que “si buscan establecer una legislación que se dedique a fomentar el uso de biocombustible porque son más baratos es imposible pensar en un desarrollo de largo plazo que tenga éxito”.

Este año, Molina especificó que las petroleras apenas mezclaron biodiesel con gasoil en un 8 por ciento, incumpliendo con la normativa vigente. Y valoró que las grandes empresas lograron colocar mercadería en Estados Unidos: “se exportarán 1.400.000 toneladas que era impensable”.  Y precisó que “el 80 por ciento de la capacidad instalada está en la Provincia de Santa Fe”.

Sobre este punto, aseguró que “la industria podría tranquilamente mañana operar al 12 por ciento”, si el Gobierno así lo estableciera. Incluso planteó “rápidamente trabajar para funcionar al 20 por ciento en flotas de ómnibus”.

Lea también: «España levanta trabas de importación al biodiésel argentino»

Inversiones

Molina destacó que “la industria puede reaccionar”, en base a las “posibilidades de inversión enormes, en el corto y mediano plazo”. Pero relativizó este crecimiento en función de “cómo se instrumente la legislación”.

Compromiso ambiental

Ya sobre el cierre de su exposición, el Director Ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno, valoró: “es fundamental trabajar con los compromisos que asumió argentina con la COP21 de París, que es importante en la mitigación de emisión de gases de efecto invernadero”.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019