Roque Pedace es investigador de la UBA y referente de la “Campaña 100% Energías Renovables” para América Latina.
A fines del año pasado participó de la cumbre ambiental Conferencia de las Partes XXII (COP22), donde Jefes de Estado de los casi doscientos países que integran la convención de cambio climático de la ONU, entre ellos Argentina, acordaron los primeros pasos en la redacción de un conjunto de reglas que regirán el Acuerdo de París y que deberá estar concluido en 2018.
Con este compromiso se persigue que para fines de siglo el aumento de la temperatura media mundial por esté por debajo de 2 ºC. De lo contrario, especialistas aseguran un escenario medioambiental catastrófico.
¿De qué modo puede contribuir Argentina con este desafío? ¿Será conveniente incorporar energías limpias a la matriz energética sólo por una cuestión medioambiental o serán mayores los beneficios económicos? En esta entrevista audiovisual, Pedace despeja dudas y explica que es necesario llegar a una matriz 100 por ciento renovable.
Lea también: «El balance de lo que dejó la cumbre contra el Cambio Climático en Marruecos»
Para ello asegura que el Gobierno nacional debe fijar políticas de estado. “Lo que tendría que hacer Energía es un trabajo de largo plazo, de transición, teniendo en cuenta la flexibilidad del sistema, es decir, cuán apto para introducir estos cambios”, asegura.
El experto indica que será necesario comenzar con planes de desarrollo de energías renovables en todos los órdenes, como en el caso de tratamientos de residuos agrícolas, no sólo desde un punto de vista energético sino ecológico: “Las vacas contaminan más que los vehículos en Argentina”, asevera.
“Argentina no se puede quedar sólo con la ley 27.191 que se termina en el 2026. Hay que planificar a largo plazo. Los escenarios quedaron atrasados; no sólo el precio del petróleo, el valor de las tecnologías”, apunta Pedace.
Fe de erratas:
Estimados lectores
Debemos aclararles que el especialista Roque Pedace no forma aparte del partido ambientalista “Los Verdes”, tal como se destacó apenas publicado este artículo y como se detalla en la pieza audiovisual.
Hecha la aclaración, los saludamos atentamente y les agradecemos la lectura de nuestro portal de noticias.
En un intercambio célebre (y probablemente apócrifo) entre Henry Ford II, dueño de la automotriz Ford, y Walter Reuther, líder de los trabajadores automotrices de los Estados Unidos, Ford decía: «Walter, ¿cómo vas a hacer para que estos robots paguen los aportes al sindicato?», a lo que Reuther contestaba: «John, ¿cómo vas a hacer para estos robots compren tus autos?».
Esta conversación es plenamente aplicable a las EERR.
¿Cual es el impacto de esta política en la industria nacional?
¿Se propone seguir como en renovar 1 y 1.5 donde el componente nacional brillo por su ausencia?
¿Habrá transferencia de tecnología? O solo nos limitaremos a comprar llave en mano plantas manejadas a distancia desde el exterior?
Porque de ser así, ¿quién podrá comprar esa energía?