6 de octubre 2020

Las energías renovables son las grandes ausentes del nuevo plan de infraestructura de México

Ninguno de los 39 proyectos anunciados ayer por el gobierno pertenecen al sector de electricidad y la generación con energías eólica o solar.


Este lunes, el presidente Andrés Manuel López Obrador y autoridades del Consejo Mexicano de Negocios (CMN), dieron a conocer el nuevo plan de infraestructura que forma parte del Acuerdo Nacional para la Recuperación Económica de México.

El paquete de obras consiste en 39 proyectos de inversión del Gobierno en el área energética, telecomunicaciones, de agua y medio ambiente, que se impulsarán junto con la iniciativa privada.

En el acuerdo se plantearon puntualmente una serie de alianzas estratégicas para la realización de 5 proyectos para el sector energético: 

  • Terminal de Etano en Pajaritos, con un monto de inversión de 2,520 millones de pesos, correspondiente al sector de Energía.
  • Planta de Fertilizantes Camargo, con un monto de inversión de 1,155 millones de pesos, correspondiente al sector de Energía.
  • Instalación de una coquizadora en la refinería de Tula, con un monto de inversión de 54,705 millones de pesos, correspondiente al sector de Energía.
  • Rehabilitación de una planta de coquización en la refinería de Cadereyta, con un monto de inversión de 15,400 millones de pesos, correspondiente al sector de Energía.
  • Unidad de Licuefacción en Salina Cruz, con un monto de inversión de 25,200 millones de pesos, correspondiente al sector de Energía.

Sorprende que sólo 5 sean para el sector energético y aún más que ninguno esté vinculados al sector de electricidad.

«Pues nada de generación de electricidad en el anuncio. As expected! Que los seguirá evaluando la SENER. ¿Cuánto más aguantarán los proyectos en el limbo?», valoró Elié Villeda, experto en Energías Renovables.

Podría haber sido que la tecnología eólica y solar formaran parte de la reactivación del mercado mexicano, pero el Gobierno federal dio prioridad a otros proyectos en el sector.

Esto despertó el descontento de otros referentes más del sector renovable, quienes también se pronunciaron en redes sociales al no estar de acuerdo con aquella decisión. 

«Pasamos de plan de infraestructura en el sector energético a programa de adquisiciones de PEMEX», consideró Paul Alejandro Sanchez Campos, director en Ombudsman Energía México A.C.

Los siguientes pasos previstos por la actual administración incluyen continuar definiendo proyectos de inversión para ayudar a la reactivación económica. Esto implica el lanzamiento de paquetes de inversión, nuevos proyectos que generen sinergias entre el sector público y privado fortaleciendo a CFE y PEMEX.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019