El Ministerio de Energía y Minería dio a conocer el nombre de las empresas que se quedaron con la subasta de energías limpias, denominada Ronda 1.5.
En conferencia de prensa, Juan José Aranguren, titular de la cartera, y Sebastián Kind, subsecretario de Renovables, anunciaron la adjudicación de 30 nuevos proyectos.
De ese total, 10 corresponden a granjas eólicas y 20 a energía solar.
Esos mismos se agregan a los 17 emprendimientos que ya están en curso como resultado de la Ronda 1.0, que incluyó también a la biomasa y mini-hidroeléctrica, adjudicados en septiembre.
En suma, la Argentina contará con más de 50 nuevas centrales de energías limpias, que adicionarán 2.400 MW de potencia al Sistema Interconectado Nacional.
Así, de cara al 2018, las tecnologías sustentables representarán aproximadamente el 9% del parque eléctrico.
Actualmente hay disponibles y listos para despachar cerca de 26.000 MW de potencia.
Si bien Cammesa (Compañía Administradora del Mercado Eléctrico) hace referencia a casi 34.000 MW, la realidad del sistema muestra que se está muy por debajo de esa cifra, a raíz de la ineficiencia de las centrales.
De este modo, sólo con el proceso de licitación el Gobierno cumplirá con el objetivo de la Ley 27.191, que exige que el 8% de la matriz eléctrica esté compuesta por energías limpias hacia el 2018.
Los cálculos del ministro Aranguren están basados en el pliego de condiciones de las subastas, que plantean un plazo de entre 200 y 300 díaspara la finalización de las obras.
Casualidad o no, estarán «pintaditas de amarillo» y listas para mostrardurante la campaña para las presidenciales, en 2019.
Empleos
Por cada 1.000 MW de potencia de energías renovables que se incorporan al sistema, se generan unos 8.000 puestos de trabajo, según cálculos del Gobierno.
Gran parte de estos empleos obedecen a los trabajos de construcción, ya que para la operación y mantenimiento de las granjas se requiere de escaso personal.
Por eso, lo importante ahora es formar los recursos humanos.
Lo cierto es que, para la escala que se necesita (2.300 MW), la Argentina cuenta con poco personal capacitado en algunos sub-rubros.
En la rama de ingeniería es en la que menos inconvenientes se observan, ya que serán «repatriados» profesionales que se encuentran trabajando en el exterior, sobre todo en Chile, Uruguay y Centroamérica.
No obstante, para cubrir este «bache» ya están surgiendo nuevas carrerastécnicas por parte de Universidades públicas y privadas. De hecho, cada vez son más las diplomaturas que profundizan sobre asuntos específicos.
Los gremios, atentos
En este marco, la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) que dirige Antonio Caló, se reunió con el subsecretario Kind para plantearle políticas de impulso a la industria nacional.
Fue una audiencia a puertas cerradas, no difundida por la cartera que dirige Aranguren.
El líder gremial le manifestó su preocupación al conocer que las inversiones en energías limpias utilizarán menos de un 10% promedio de componentes locales.
A raíz de ello, Caló le pidió al funcionario cambiar las reglas del juego para una próxima subasta, prevista para mayo 2017.
La torta de las renovables
Entre las licitaciones «Ronda 1.0» y «Ronda 1.5», sin dudas la provincia de Buenos Aires es la que más inversiones recibirá, puntualmente para el desarrollo de parques eólicos.
Sumando los ocho que resultaron adjudicatarios, incorporará 545 MW de potencia, lo que significa algo así como u$s1.000 millones de desembolsosy unos 4.000 nuevos puestos de trabajo.
En el caso de la energía solar, Jujuy fue la segunda beneficiada: producirá 300 MW a través de los proyectos «Caucharí«, en sus versiones 1, 2 y 3.
Pertenecen a JEMSE, firma en la que participa el Gobierno local de Gerardo Morales.
Tercera en el podio se ubicó San Juan (213 MW) también para aprovechar el «buen sol» a través de siete parques que demandarán 1.600 puestos de trabajo para las obras y las tareas de mantenimiento.
En el cuarto lugar se posicionó Santa Cruz, a través de dos centraleseólicas. Los socios estratégicos que participan son:
-Petroquímica Comodoro Rivadavia, con su emprendimiento «Parque Eólico Del Bicentenario (100 MW)
-EREN, con «Vientos de los Hércules» (97 MW).
El quinto territorio que recibirá dólares es Salta, con dos nuevos plantas de energía solar que, en total, ofrecerán una potencia de 180 MW.
Sexta en el ranking figura Chubut (tres nuevos parques por 176 MW) y, un poco más abajo, Río Negro (150 MW) a través de dos centrales.
Le sigue de cerca Mendoza, que será de las pocas que tendrá al mismo tiempo dos tecnologías renovables (144 MW): seis nuevos parques de energía solar y otro de eólica, denominado «El Sosneado».
Este desarrollo federal generó optimismo en los gobernadores, en un escenario de caída del nivel de actividad.
Según los empresarios, con estos emprendimientos, las provincias podrán ir desarrollando proveedores y servicios que requieren las centrales.
El surgimiento de nuevos comercios abarcará una extensa lista: desde industrias asociadas hasta hoteles y restaurantes.
En la práctica, la demanda del mercado laboral comenzará el próximo año, cuando está previsto el inicio de las obras de construcción.
Ya sobre finales de 2018, las compañías estarán inyectando energía al sistema, permitiendo ahorrar combustibles fósiles que se utilizan para generación eléctrica.
Son los primeros pasos de un camino que ya no tiene retorno, por más que cambie de color político la administración del Estado.
Fuente: IProfesional.
Los únicos puestos de trabajo que van a generar son para el montaje porque la fabricación (donde se genera mas empleo) viene casi todo de china !!!. Cuando este la decisión política de desarrollar la industria nacional se van a crear el triple de puestos de trabajo.
Jose , me permito sumar un agregado mas. lo que vos mencionas es aboslutamente cierto , falta desarrollo de tecnologia propia ..y eso como se puede lograr ? , avanzando en este metodo , una vez lograda la insercion de muchas empresas de reconocida trayectoria podremos avanzar en lograr tecnologia propia , ESo si , modificando el criterio de hacerlo a la ARGENTINA esto es , baja calidad de materiales, poca calidad de terminacion , baja confiabilidad , y sobre todo cambiando el concepto de todo se arregla con alambra , tan reconocido en nuestro raigambre popular!.. solo si se hacen las cosas bien , lograremos avanzar sino seguiremos mordiendonos las colas… !! saludos
Estimados Todos
En cuanto al comentario de que : No obstante, para cubrir este “bache” ya están surgiendo nuevas carreras técnicas por parte de Universidades públicas y privadas. De hecho, cada vez son más las diplomaturas que profundizan sobre asuntos específicos.
En Universidad Nacional de Villa María, Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas – Prov. de Córdoba desde hace 5 años se dicta la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables http://www.unvm.edu.ar/carreras/licenciatura-ambiente-y-energias-renovables
Dentro de la Especialidad de Energías Renovables el cuerpo docente aplica actividades Teóricas y Prácticas basadas en Experiencias propias efectuadas en diferentes tecnologías y países de Latinoamérica
Estimados Todos
Recientemente en Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba
Organizado por la Secretaría de Graduados de la Facultad y con el apoyo del Departamento de Electrotecnia, se dictó el curso de Energía Solar y Eólica – Opción para la Diversificación de la Matriz Energética Regional.
En el curso se presentaron experiencias validadas en Energías Renovables en América Latina dentro de un amplio temario que incluyó sistemas solares fotovoltaicos, sistemas solares térmicos, aerogeneradores con sus aplicaciones y ejemplos tales como bombeo de agua, alumbrado público, electrificación de viviendas, escuelas, centros de salud, estaciones de telecomunicaciones, sistemas mixtos, aislados y conectados a redes y grandes centrales. Como capacitación específica se mencionó el tema de la Economía Asociada y el Desarrollo de Proyectos con Financiamiento de Banca Internacional (Banco Mundial).
El disertante, Emilio Gudemos, es integrante de REI – Red de Expertos Iberoamericanos en Energías Renovables (Ciemat – CNE Ceddet España), del Sub Comité de Energía Solar – IRAM, de la Comisión de Energía Solar en Comité de Energía de Córdoba y Docente de la FCEFyN de la Universidad Nacional de Córdoba y de la Universidad Nacional de Villa María. Es además consultor en Energías Renovables en Organismos Internacionales, Gubernamentales, entidades ONGs, etc.