“Mi opinión es que se adjudicará un piso de 1.600 MW”, arriesga en diálogo con energiaestrategica.com Paulo Farina, ex subsecretario de Energía Eléctrica de la Nación.
Para Farina, es posible que una vez que se identifique un precio por tecnología tras la adjudicación de proyectos, aquellos que hayan calificado en la oferta técnica y puedan aproximarse a los valores de referencia posiblemente tengan la opción de rubricar un contrato PPA con CAMMESA.
Su apreciación se desprende de la cantidad de ofertas que recibió el Ministerio de Energía y Minería. De los 1.000 MW licitados se presentaron ofertas por 6.366 MW. De la compulsa participaron 76 grupos, tanto nacionales como regionales e internacionales con 123 propuestas.
“Todos esperábamos un exceso de lo que se demanda pero no 6 veces excedida, esto sorprendió a prácticamente todos”, opina Marcelo Álvarez, presidente de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER), en contacto con este medio.
“Resta ahora ver en la evaluación que haga el Ministerio (de Energía y Minería) la calidad de los proyectos, si están todos en condiciones de ser construidos de inmediato, pero teniendo esa cantidad de ofertas se van a poder elegir los mejores, más baratos y más virtuosos para esta subasta”, agrega Álvarez.
No obstante, este escenario invita a pensar la necesidad de ampliar los nodos de redes para despachar la oferta eléctrica. “En algunas regiones empieza a ser una limitación el transporte”, observa Farina.
“Lo que demuestra la situación hoy es que con este ritmo de incorporación de generación te quedás sin transporte en el 2018-2019, es decir que ya hay que comenzar a trabajar”, suma el ex subsecretario de Energía Eléctrica. Y señala que tanto en la Patagonia como en el NOA y en el Gran Buenos Aires y el cordón de Campana- Zárate-Rosario son puntos donde se requerirá de mayor inversión dado el potencial de energía renovable y los puntos de consumo.
“Como todo sabemos existe un Plan Federal de Transporte Eléctrico, ese programa tendría que seguir en el ritmo que venía trabajándose”, considera el ex funcionario.
Quien coincide con este punto de vista es Erico Spinadel, titular de la Asociación Argentina de Energía Eólica (AAEE) y eminencia en la materia. “Habría que hacer inversiones en redes para el despacho de energía limpia, sobre todo teniendo en cuenta futuras licitaciones”, resalta. Para el experto el gobierno debe invertir en líneas de 132 kV.
Sobre la licitación del plan RenovAr, Spinadel resalta: “Este llamado a licitación ha demostrado el permanente interés de actores que en algún momento se presentaron en el GENREN y que ahora tiene renovadas esperanzas por el desarrollo de proyectos”.
Lea también: «Apertura de sobres: se ofertaron 6.366 MW en la licitación de energías renovables»
Por su parte, Jorge Brito, presidente de Genneia, firma que se presentó al Programa RenovAr con proyectos por 350 MW, celebra este suceso calificándolo como “un gran paso adelante para la Argentina” y calcula que “nuestro país ahorrará 300 millones de dólares (evitando importar combustible fósil) y empezará a construir su independencia energética de manera sustentable”.
Manos a la obra ya !!!
Esto es un muy buen comienzo de la inclusión de las renovables.Existe un factor de extrema importancia que es la actualización de los planes Federales I y II delas redes de transmisión en 132 y 500 KV. Es también muy importante aumentar la potencia de cortocircuito del sistema de transmisión cerrando anillos de interconexion y transformando paulatinamente los sistemas radiales en anillos.Ademas de la interconexión con paises vecinos como Chile (optimizado el sistema chileno en su conexión del Norte Grande con el sistema central chileno) y Uruguay.Por otra parte la eficiencia de los proyectos eólicos,su factor de utilización en promedio es del orden del 37 %,existiendo casos superiores al 50 % en la patagonia. Vamos adelante y con «Viento en Popa y a toda VELA «
Seamos prudentes y reflexivos, dicen los sabios-genios. Apoyemos la tecnologia nacional que hay con interesantes innovaciones, y generemos las garantias, que hagan de esto un emprendimiento sustentable. Mas aún cuando hablamos de la matriz energetica y sin olvidarnos de su componente principal. Exitos . . . . . . . para todos.