Las coincidencias y diferencias que dejó Escenarios Energéticos 2035

Como parte de la riqueza del análisis de miradas diferentes, y en función de los resultados de los escenarios planteados, resulta posible extraer algunas coincidencias y disidencias o puntos disímiles entre los mismos. A continuación una breve reseña de ellos: Coincidencias En el sector eléctrico, aun considerando un escenario de demanda URE como el analizado […]

Como parte de la riqueza del análisis de miradas diferentes, y en función de los resultados de los escenarios planteados, resulta posible extraer algunas coincidencias y disidencias o puntos disímiles entre los mismos. A continuación una breve reseña de ellos:

Coincidencias

  • En el sector eléctrico, aun considerando un escenario de demanda URE como el analizado en esta ocasión, al final del período de análisis se debe duplicar o más la potencia instalada, alcanzando los 70 GW de potencia instalada en promedio (con un mínimo de 61 y un máximo de 83 GW).
  • La magnitud de las inversiones requeridas es importante, para expandir generación se requieren en promedio 96.000 mil millones de dólares (MM US$) en todo el período (con Min de 75 y Max de 135 mil MM US$).
  • Sólo en escenarios extremos o rupturistas la generación de origen término disminuye su magnitud (MW instalados) respecto a la situación actual, en la mayoría de los casos se mantiene o expande.
  • El fuerte crecimiento de renovables respecto a la situación de potencia instalada actual sucede en todos los escenarios, siendo en alguno de ellos la variable modificatoria de la matriz final.
  • El uso de generación eólica soporta gran parte del incremento de renovables.
  • La generación solar fotovoltaica y la generación en base a biomasa sólida crecen como opción adoptada para soportar renovables.
  • La generación en base a carbón mineral es una opción escasamente utilizada.
  • El fuerte crecimiento de la potencia instalada requiere su correlato de ampliación de la red de transporte en alta tensión, se requeriría invertir en promedio 13.000 MM US$ en todo el período (con Min de 11 y Max de 21 mil MM US$).
  • Dada la fuerte presencia de generación renovable en la Patagonia, más algunos proyectos hidráulicos, una o más líneas de corriente continua aparecen como opción para evacuar dicha potencia.
  • La continuidad de la declinación de la producción de gas natural y petróleo de origen convencional es casi unánime entre los escenaristas.
  • Para aquellos que consideran viable el aporte de gas y petróleo no convencional, se observa que no se alcanzan volúmenes significativos de oferta hasta el año 2019/2020, y en algunos casos el aporte de mayor caudal aparece a partir del 2025/2026.
  • En casi todos los escenarios la importación de gas natural de Bolivia continúa y expande su volumen a los máximos del contrato hoy vigente.
  • En la mayoría de los escenarios la importación de GNL es relevante (incluso creciente) en el inicio del período de análisis, para luego perder relevancia (incluso desapareciendo en algún caso) en la medida que toman fuerza otras opciones como gas natural no convencional, gas convencional, y biogás.
  • En casi todos los escenarios se muestra un incremento importante en la potencia hidráulica: en el plan estratégico de incorporación de oferta hidráulica, se destaca que es necesario analizar las hidraulicidades de los ríos en función de escenarios futuros de cambio climático. Históricamente
    Argentina en su matriz energética posee gran cantidad de potencia hidroeléctrica que en los últimos años fue perdiendo participación relativa. Algunos escenaristas descartan los proyectos de mayor
    envergadura por su costo ambiental y social, pero de todos modos incorporan gran cantidad de potencia de esta fuente. En todos los escenarios se incluyen los proyectos minihidro. De todos modos las hipótesis
    o condiciones de borde planteados por los escenaristas plantean puntos en algunos casos opuestos o que seguramente generaran debate, pero que aportan sustancia al análisis de las opciones disponibles.
  • unnamed

 

 

 

 

 

Puntos disímiles

  • La generación nuclear es soportada por algunos escenaristas en base a su permanencia y elevado factor de uso, sus módulos de potencia relevantes y por tratarse de tecnología con recursos humanos donde
    el país ya ha invertido, presentándose por otro lado cuestionamientos a la viabilidad ambiental y de seguridad de la misma, por lo que no sólo no crecen en ese sentido, sino que indican la intención de su paulatino cierre.
  • En cuanto a la hidroelectricidad, hay escenaristas que muestran reparos a la expansión en base a las mismas, en particular sobre las centrales de pasada, ubicadas en el litoral argentino, por sus potenciales implicancias
    ambientales.
  • La producción de gas natural y petróleo no convencional genera algunos reparos de tipo ambiental o debido a la duda de la posibilidad de aparición de nuevos yacimientos de Gas convencional (cuestión más
    asociada a una cuestión de precio que a la geología).
  • Aparece en algunos escenarios la posibilidad de inyectar biogás en volúmenes relevantes abasteciendo demanda de gas natural, mediante la producción agraria de los insumos de la misma.
  • La importación/exportación de energía eléctrica o bien se utiliza marginalmente (mayoría de los escenarios), o bien se utiliza en forma relevante como medio de balancear el aporte intermitente de tecnologías renovables.
  • La ampliación de la capacidad de refinación está ligada al crecimiento de petróleo no convencional, y al posicionamiento hacia la balanza comercial que tomó cada escenarista, importando productos refinados y exportando crudo, o viceversa.
  • El retiro de potencia presenta miradas diversas: se muestran escenarios que plantean retiros en base a antigüedad y/o eficiencia, mientras otros las mantienen pasando paulatinamente a formar parte de la reserva. Asimismo aparecen quienes realizan retiros asociados a temas
    ambientales.

1 Comentario

  1. Rolo

    «más algunos proyectos hidráulicos, una o más líneas de corriente continua aparecen como opción para evacuar dicha potencia.»

    Como? No era que no hacia falta? Que la infraestructura de red para las represas no requeria expansion?

    Lo dije, electroingenieria miente.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *