Las claves para entender el enfoque liberal que tendría Milei con las renovables

El asesor energético de La Libertad Avanza, Eduardo Rodríguez Chirillo, adelantó que “las metas de cumplimiento a los sujetos obligados en la Ley N° 27191 ya fueron establecidas y deben ser honradas”

Pasaron casi ocho años desde que Argentina sancionó la Ley N° 27191 (23 de septiembre de 2015), donde se estableció que las renovables debían alcanzar una serie de metas de participación en el total del consumo de energía eléctrica hasta lograr el 20% al 2025. 

Y si bien se fijó que para fin de este año la participación de las energías renovables al deberá alcanzar 18% como mínimo, la generación neta de renovables alcanzadas por la Ley N° 27191 fue del 14,2% durante el segundo trimestre del 2023, de acuerdo al último Informe Trimestral de Coyuntura Energética de la Secretaría de Energía de la Nación. 

Es decir que el porcentaje fue menor que incluso aquel objetivo previsto para el cierre del 2021 (16%), y todo parece indicar que el país podría no cumplir con tales metas si no se instalan nuevos parques. 

Eduardo Rodríguez Chirillo, principal referente energético de Javier Milei, fue consultado por Energía Estratégica sobre el acatamiento de los objetivos asumidos y cómo observan la transición energética nacional desde el partido que ganó las elecciones 

“Las metas de cumplimiento a los sujetos obligados en la Ley N° 27191 ya fueron establecidas y deben ser honradas. Mientras que los compromisos en el marco del Acuerdo de París con las ‘Contribuciones Nacionalmente Determinadas’ (CND) también deben ser cumplidos. No son del Estado Argentino sino del país”, afirmó. 

“La meta de emisiones netas de toda la economía necesita ser distribuida entre los diferentes sectores en función de la disponibilidad de tecnologías, recursos propios, y financiación. Se deben consensuar metas parciales y objetivos sectoriales”, continuó. 

Bajo esa perspectiva, planteó que cada sujeto tendrá la liberta de concretar sus objetivos y quienes lo hagan más allá de los mismos, “podrá vender ese excedente como servicio a otro” para que logre cumplirla, en pos de desarrollar un mercado que permita transitar la transición de manera “efectiva y económica”.

“Asimismo, se procurará el cumplimiento de las metas de reducción de GHG y se implementarán medidas de eficiencia energética costo efectivas mediante un Esquema de Certificados de Eficiencia Energética transable”, destacó Rodríguez Chirillo. 

Cabe recordar que el referente energético de Milei ya había anticipado que el fomento a las renovables se orientará a mecanismos del tipo del Mercado a Término (MATER), priorizando que la demanda se contractualice y que las distribuidoras pasen a tarifa los reales costos del servicio y de los contratos de abastecimiento que celebren. 

Y de igual manera, prevén contar con un área específica de Transición Energética para generar condiciones e instrumentos para ayudar al sector privado a cumplir las metas y facilitar que las PyMEs obtengan información necesaria para anticipar el contexto, identificar mejoras y acceder al equipamiento y financiación disponible. 

¿Cuál es la postura sobre el avance de las energías renovables y el hidrógeno verde? Rodríguez Chirillo también reconoció que “los proyectos híbridos que complementan distintas fuentes renovables y aquellos en los que una fuente renovable se complementa con gas natural tendrán su marco de desarrollo”.

“También consideramos que el hidrógeno verde puede ser un vector interesante que permita la transformación de energía eléctrica renovable sin necesidad de uso de las redes de transporte que actualmente son un cuello de botella del sistema. Los privados tendrán libertad de celebrar contratos de largo plazo y de exportar siendo el Estado solamente un facilitador”, amplió.

7 Comentarios

  1. EDUARDO MIGUEL RUSTOY

    Hablando objetivamente….el sr Milei hace menos de una semana afirmo que el calentamiento global es una mentira. Hay un recurso no renovable que no tienen estos conciudadanos: coherencia. Su lógica es todo por un voto, aclaro me considero republicano y puedo asegurarles como investigador científica que ha trabajado en energías renovables como aquella emergente del biodiesel, geotermia y en pocos días comienzo mis trabajos en la producción de Hidrógeno

    Responder
    • Gustavo Alberto Moya

      Estimado Sr. Rustoy , con el respeto que Ud. se merece , Yo creo en los cambios , si no entendí mal, el Sr. Milei se ha referido al calentamiento Global desde otro aspecto.La energías renovables son son recursos energéticos tecnológicos que no se pueden discutir, y creo entender que el tampoco lo hace. dicho esto , considero que este pais gasta mucho mas de lo que le ingresa por lo tanto y de acuerdo a su ideología es que quiere transparentar el sector, convengamos que cada vez que hay una buena iniciativa en el país , la toman todos los burócratas de estado para usufructuar de ella y se pierde el objetivo final , como así también estos burócratas evitan la actividad e inversión privada se desarrolle, para llenar de personal innecesario reparticiones innecesarias y dirigir licitaciones fraudulentas

      Responder
  2. marcelo neira

    Parece muy racional el señor, no «rallado» como Mikei.

    Responder
  3. Sergio Vazquez

    me parece que nadie esta mirando el verdadero problema del sector, si tenemos en cuenta que Argentina tiene un potencial enorme para la generación de energías renovables con base en la eólica y que ademas existen leyes y demanda interna de lo que se pueda generar, el principal problema es la fuente de financiamiento.
    Este tipo de emprendimientos tiene como punto esencial el financiamiento internacional, y ahí es donde está en verdadero problema, no hay Bancos o Fondos de inversión o Empresas internacionales que le financien a Argentina. teniendo en cuenta además la prohibición de poder pagar al exterior tanto sus créditos como el poder transferir las utilidades de los inversionistas. Por lo tanto el Sr Rodriguez Chirillo, piensa en un panorama inexistente. tendrán que cambiar toda la política fiscal, económica y invertir en sistemas de distribución de energía, antes de salir a promover dicho mercado. Pasarán unos años para que se creen las condiciones que atraigan a los inversionistas sobre todo con un riesgo Pais que supera los 2000 puntos.

    Responder
    • EEC Energy and environmental consulting services

      El problema de financiamiento no exite en la Argentina donde sobran mas de 200.000 millones de dolares debajo del colchon por miedo a que el estado te los saque. Si se genera un entorno de confirnaza lass inversiones florecerían. Tambien hay que sacar la pata del estado que arruina cualquier proyecto con trabas, tramites, impuestos, etc etc.

      Responder
    • Daniel RToberto Ali

      Tenemos en cuenta que fue Cambiemos (Macri), lo que es necesario o racional, está bien, las elecciones son zoncera

      Responder
  4. SANTIAGO pAZ-bRÜHL

    Está muy bueno que el Sr. Milei aclare su postura frente a la crisis climática y el rol que asigna a las energías renovables. Teniendo en cuenta que lo eléctrico es solo una parte de la matriz energética, sería ideal que antes de las elecciones presente también sus propuestas para la descarbonización del segmento de movilidad y transporte, que es el más difícil de resolver. ¿Cuál será su política hacia los biocombustibles? ¿La libertad de precios que preanuncia, incluirá los costos de remediación del añadido de carbono fósil a la atmósfera?

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *