Tres diputados por la Unión Cívica Radical – Julio Cobos, Patricia Giménez y Luis Petri – presentaron en la cámara baja una propuesta para incorporar la generación distribuida renovable por parte de los usuarios de las Distribuidoras de Energía Eléctrica de la órbita nacional (Edenor y Edesur).
En el artículo 2, los legisladores definen los alcances: “entiéndase por energía eléctrica renovable a los paneles fotovoltaicos y a los pequeños grupos aerogeneradores eólicos”.
La potencia máxima es la que cada usuario tiene contratada para su demanda, no debiendo superar los 5 kW en caso de conexión monofásica BT, o los 300 kW en caso de trifásica BT. Para mayor potencia la conexión deberá ser entonces en media tensión (MT).
Según expresa el proyecto, las distribuidoras propondrán un procedimiento técnico propio dentro de los 90 días de aprobada la presente ley al Ente Nacional Regulador de la Energía (E.N.R.E) que se tomará un máximo de 60 días para aprobarlo, observarlo o rechazarlo, convocando a alguna entidad versada sin fines de lucro (Asociación Electrotécnica Argentina, Universidad de Buenos Aires, etc.) para su revisión.
La compañía zonal deberá prever la colocación de un medidor bidireccional de energía pero será el ENRE el encargado de determinar la tarifa con que se retribuirá al usuario por su generación. “Esta tarifa, dado que se promueve la generación renovable distribuida, será en forma unitaria mayor que la cobrada por el distribuidor. El valor por kWh renovable producido por el usuario será como mínimo un 25 por ciento más alto que el reconocido al Distribuidor”, proponen.
Los diputados sostienen en sus fundamentos que si bien es posible generar energía eléctrica de manera embebida en la red de distribución con cualquier tecnología, no resulta eficiente ni sustentable hacerlo con grupos electrógenos alimentados con combustibles fósiles, tal como se está haciendo actualmente.
La Argentina está entre los 10 países con mayor potencial para el desarrollo de las energías renovables, según indicó una mayoría de ejecutivos del sector en una encuesta realizada por KPMG Argentina. Los consultados destacaron que la aplicación de este tipo de recursos supondría un ahorro importante para el país.
Excelente idea, dado que el estado no cubre las demandas actuales, y las empresas no invierten como deberían, espero llegue a concretarse y los cortes de energia electrica sean un mal recuerdo y núnca mas tengamos que sufrir esa experiencia.
EL PETROLEO SE ACABA. Es un buen proyecto para empezar a romper con el monopolio de las grandes generadoras-distribuidoras que obtuvieron la exclusividad en los 90 (Menem).
Deveria aprovecharse el parque de motogeneradores de emergencia que poseen las empresas, para las horas pico. Sin inversión estatal, se aumenta la generación en el momento mas necesario y las empresas obtiene rentabilidad de una maquina que está parada. Además si consumen gas natural es un buen negocio para las empresas y para el pais a partir del 2016 cuando empiece a notarse Vaca Muerta.