En un primer Encuentro Nacional de Eficiencia Energética, la subsecretaria de Ahorro y Eficiencia Energética del Ministerio de Energía y Minería, Andrea Heins, convocó a representantes provinciales de Ministerios, Secretarias, Direcciones e Institutos de Energía Provinciales para crear una mesa de trabajo común entre Provincias y Nación.
La Subsecretaria presentó durante el miércoles los proyectos vigentes y en cartera e invitó a las Provincias a compartir sus experiencias realizadas en el pasado y las que tengan en curso.
La mesa de trabajo se constituyó alrededor de los siguientes temas: Guías y manuales sectoriales de buenas prácticas en eficiencia energética, financiamiento y apoyo para PYMES, programa de uso eficiente de la energía en edificios públicos, incorporación de la temática de eficiencia energética en escuelas técnicas y en programas de formación docente, desarrollo de una normativa común para el etiquetado de edificios, entre otros.
El dialogo iniciado es una nueva forma de encarar un trabajo en equipo. “No hace falta re-inventar la rueda”, indicó Heins. “Si alguno ha hecho algo que funciona, lo invitamos a compartirlo con otros. No necesitamos empezar de cero”, afirmó la Subsecretaria.
De los temas mencionados, algunas provincias han compartido sus avances y experiencias. De mismo modo, la Subsecretaria ofreció visitar las provincias interesadas en promover los programas específicos para PYMES, para una difusión en conjunto.
La reunión fue el primer paso para la construcción de un trabajo en equipo, en un tema estratégico para el desarrollo del país como es la Eficiencia Energética.
Para mayor información: [email protected]
Hola,
Yo tengo un tambo de cabras en la zona de Lobos, pcia. de Bs. As.. En la zona donde me encuentro hay un montón de emprendimientos que producen mucha bosta. Criaderos de pollos, de cerdos, tambos de vacas y demás. En Lobos hay un instituto donde se estudian algunas carreras terciarias, muy bueno. Pienso que YA tendría que haber una carrera de técnico en biodigestores para que se pueda aprovechar toda esta materia prima!!!! Cada día hay maneras mas simples y económicas para hacer esto. Es cuestión de empezar!!! no como hechos aislados, de algunos «locos» sino como una opción mas de energía!!! Espero consideren mi propuesta, o al menos sirva como piedra inicial para un buen futuro.
Muy bien dicho «no hay que inventar la rueda». En los comercios, y de fabricación nacional, están todos lo materiales para aumentar la eficiencia térmica de edificios, y con un arreglo moderado, lograr bajar el consumo en calefacción y aire acondicionado a la mitad. Se explica en el libro gratuito y de libre circulación de un investigador CONICET. Pueden pedir el pdf gratuito a [email protected] o leerlo online en http://eficienciapatagonia.blogspot.com.ar/
saludos
Alejandro
En mi opinión, se distrajo mucho con la eficiencia en electricidad, y en especial con lámparas de bajo consumo. Sin duda son buenas, pero, ¿dónde está el 90% del consumo? No en lámparas seguro. En La Plata, una auditoría energética mostró que se usa 8 veces más energía del gas que de la electricidad, y la iluminación no supera el 3 al 4% del consumo total.
En Bariloche, zona fría, se usa 80% en calefacción, 10% en agua caliente sanitaria, 5% cocción de alimentos, y 5% toda la electricidad. La heladera es el principal gasto eléctrico, y en Bariloche la iluminación no supera el 1% a 2% del total. Hay que trabajar, en todo el país, sobre la eficiencia de las envolventes de los edificos, todos los edificios, dese la casita hasta el hotel 5*****, falta abrigo, y se tiene crisis de gas (calefacción) en invierno, y crisis eléctrica (aire acondicionado) en verano. Con eficiencia térmica en envolventes, sin inventar la rueda, y materiales nacionales, se terminarían las crisis de gas y electricidad estacionales. Los subsidios fueron nefastos, no sólo por haber fundido al país económicamente, sino que aun peor, nos hundieron en el atraso tecnológico, y mantuvieron a la ciudadanía creída de que la solución pasa por buscar más provisión de energía . La crisis energética no se resuelve con más energía, sino con inversiones en cómo usara mejor, en la eficiencia térmica para atacar el 90% del consumo.
saludos
Alejandro
[email protected]
Bienvenidas las Energías Renovables, pero, muy importante, ¿para qué energía renovable si la vamos a desperdiciar en construcciones sin eficiencia térmica? Me parece que hay que cambiar el orden de los factores, primero Eficiencia Energética y después Energías Renovables. ¿Qué sentido tiene proveerme de energía solar para calentar (invierno) o enfriar (verano) la casa si las paredes, techo y vidrios son una colador de calor. En Argentina, la demanda de energía para mantener confort en un edificio es de 4 a 5 veces mayor a la que se usa en Europa para el mismo clima. Ejemplo muy estudiado: Bariloche gasta en promedio 410 kWh/m2 en calefacción a gas natural, cuando Estocolmo, Suecia, con clima aun un poco más frío gasta 100 kWh/m2 promedio. ¿La diferencia? nada de magia, ni inventar nada nuevo, aislantes térmicos en paredes, vidrios dobles y triples, techos con 20 a 40 cm de aislamiento, cuidado con infiltraciones de aire. La casa promedio de 100 m2 en Bariloche consume 5000 m3 de gas de red por año, y las pocas que han hecho mejoras moderadas (sólo 3%) han bajado el consumo a menos de 2000 m3/año. No es teoría, ocurre en la práctica. Si no se da este paso primero, las renovables no tienen sentido, va a ser inversión tirada a la basura, como ahora se dilapida el gas (calefacción) y la electricidad (aire acondicionado)
saludos
Alejandro
[email protected]
libro gratis en http://eficienciapatagonia.blogspot.com.ar/