De acuerdo al último reporte de Generadoras de Chile, hasta abril de este año la composición de la matriz eléctrica está dominada por la energía solar fotovoltaica, que con 6.616 MW integra el 20,7% de ella.
Le siguen los fósiles: el carbón con el 15,8% (5.064 MW); el gas natural con el 15,7% (5.031 MW); luego la hidro de pasada con el 12,5% (3.995 MW); la eólica con el 11,9% (3.805 MW); el derivado de petróleo con el 10,7% (3.420 MW); el hidro de embalse con el 10,6% (3.395 MW); por detrás la biomasa con 596 MW y la geotérmica con 78 MW.
Pero uno de los datos más relevantes del reporte es que la solar fotovoltaica todavía crecerá, entre este y el 2023, en 4.394 MW, teniendo en cuenta proyectos en prueba y en construcción. En este sentido, la eólica, por su parte, registra 1.868 MW en avance.
Entre los proyectos en fase de pruebas, que ingresarían en operaciones entre este mes y el próximo, hay 2.479 MW en proyectos: 1.828 MW solar fotovoltaico (73,7%); 258 MW térmicos (10,4%); 166 MW biomasa (6,7%); 147 MW eólico (5,9%); 47 MW hídrico; y 33 MW geotérmicos.

Fuente: Generadoras
Por otro lado, de acuerdo a la Unidad de Acompañamiento de Proyectos (UAP), de la División de Desarrollo de Proyectos del Ministerio de Energía, a abril 2022 se encuentran en construcción 4.729 MW (90 proyectos), de los cuales 98,2% corresponden a energías renovables.
Los proyectos se desglosan en: 7,6% de centrales hidroeléctricas (359 MW); 36,4% de centrales eólicas (1.721 MW) y 54,3% a centrales solares (2.566 MW). Estas centrales representan una inversión total de 6.98 millones de dólares.

Fuente: Generadoras
0 comentarios