19 de agosto 2014

La quita de subsidios motiva a las industrias a pensar estrategias para reducir el consumo

Los subsidios a la luz, el gas y agua, viven sus últimos días. De a poco, el Gobierno Nacional piensa sincerar el mercado, eliminando subvenciones en principio a los sectores de la población con mayor poder adquisitivo, en condiciones de abonar el importe real de la factura. Es que para el Estado se tornó insostenible […]


Los subsidios a la luz, el gas y agua, viven sus últimos días. De a poco, el Gobierno Nacional piensa sincerar el mercado, eliminando subvenciones en principio a los sectores de la población con mayor poder adquisitivo, en condiciones de abonar el importe real de la factura.

Es que para el Estado se tornó insostenible un esquema que afecta tanto al sector público – incrementando las importaciones de combustibles – como para el privado, sin ánimo ni condiciones para invertir. No hace falta investigar demasiado para entender los motivos: todas las distribuidoras funcionan a pérdida, las petroleras miran incluso con sospechas el potencial de Vaca Muerta y tampoco a nivel político se toma partido por las fuentes renovables.

En este contexto de mercado, lo primero que analizan los sectores ligados a la producción es en reducir el consumo de gas natural y energía eléctrica. Sus nuevos valores – reales – amenazan con amedrentar la competitividad en las actividades que trabajan con márgenes acotados y en el negocio de exportación, por eso las expectativas de ajuste de las tarifas llevan a repensar las estrategias de mediano y largo plazo.

Patricio Miner, Director Ejecutivo de Triskel Renovables, compañía que asesora en el ahorro energético evaluó este tema en diálogo con Energía Estratégica.

¿Cuáles son los puntos que se deben tener en cuenta para reducir la demanda de energía?

En lo que respecta a Eficiencia Energética, Triskel Renovables realiza lo que se llama una Auditoría de Eficiencia Energética, basada en normativas internacionales como lo son la ISO50001, LEED y ASHRAE.

En el comienzo de la definición de la política energética de la facility, tiene lugar una reunión con el cliente, ya sea residencial, un hotel, una oficina comercial, industrias, etc. Una vez definidos los problemas de los que son conscientes en el lugar, se procede a la recopilación de datos de facturas de consumo, para posterior análisis.

Finalizado este primer contacto, el equipo de especialistas procede a la inspección de las instalaciones, utilizando tecnología de punta para lograr la mayor eficacia y precisión en los cálculos. Con esto se determina en qué áreas se están presentando usos indebidos de la energía, provocando un mayor gasto económico debido a fugas en aislamiento, bajo rendimiento en equipos, daños imperceptibles para el usuario e inadecuados sistemas de distribución.

Con todos los datos necesarios recopilados, el equipo de profesionales de Triskel Renovables realiza, en laboratorio, un completo estudio analizando las Oportunidades de Ahorro, organizando éstas según el retorno de inversión que presentan en el mercado, la viabilidad y complejidad del proyecto.

La Planificación Energética es el siguiente paso. Aquí se presenta al auditado un plan de acción priorizando las soluciones según el mayor beneficio.

Finalizando, se propone un plan de gestión y mantenimiento de los consumos energéticos, para verificar en plazos estipulados de tiempo la efectividad de las soluciones dimensionadas y la correcta ejecución de las mismas por parte del auditado, retomando el ciclo de definición de Política Energética.

Por supuesto, los requerimientos para residencias y auditorías de menor envergadura requieren menos pasos que para, por ejemplo, industrias, hoteles y grandes instalaciones.

En lo que respecta al departamento de Energías Renovables de Triskel, nuestro equipo dimensiona las soluciones tanto para proyectos en los que no hay disponibilidad de los distintos suministros (locaciones aisladas por ejemplo), como para los que hacen un uso complementario y eficiente de este tipo de energías. En constante investigación, nuestros profesionales se encuentran en formación directa con los principales referentes de las tecnologías a nivel mundial tanto de fotovoltaica, como de eólica, geotérmica y solar térmica.

Finalmente, el departamento de Domótica de Triskel enlaza lo que es la Eficiencia Energética con el uso responsable de la energía, permitiendo a nuestros clientes tener un funcionamiento automatizado de sus sistemas energéticos (renovables y tradicionales) de forma óptima el 100% del tiempo. Por último, este servicio de Triskel Renovables brinda un mejor confort y seguridad física.

¿Sobre qué aspectos se concentran las consultas que reciben en la empresa?

Nuestros clientes buscan principalmente ahorrar en sus facturas de luz, agua y gas. Se encuentran preocupados ante un mercado energético inestable y con precios en ascenso debido a la suba del crudo y el recorte en subsidios. Otra gran fuente de consultas apuntan a aislarse del tendido eléctrico debido a los numerosos cortes del suministro experimentados, sobre todo, en el último tiempo. Los sectores de los que más recibimos consultas son industrial, hotelería, comercial y finalmente el residencial.

Algunas empresas buscan simplemente automatizar sus aparatos para mejorar el confort, otros tienen la necesidad de vivir en una zona aislada, otros sienten que es necesario ahorrar a través de las facturas para invertir en otros sectores y finalmente están quienes quieren reducir su huella de carbono y ayudar al medio ambiente. Las industrias principalmente buscan evitar multas por los contratos que poseen con las distribuidoras de energía.

¿Cuáles sectores de la economía están preocupados por reducir el consumo energético?

Principalmente la industria, al tener los consumos más altos. Los siguientes son las grandes estructuras que se ven perjudicadas económicamente por los altos consumos (hoteles, edificios de oficinas, shoppings, etc). Finalmente, y con una tendencia en ascenso, se encuentran los usuarios residenciales, que se ven más complicados a la hora de afrontar las facturas de consumos y tienen cada vez más problemas con los cortes.

¿Cómo se puede mejorar el rendimiento de una planta industrial?

El principal problema que hay en la industria es la fuga o pérdida de energía eléctrica, aire de servicio o procesos que, mediante una baja inversión en la solución propuesta, obtiene un gran margen de mejora y rendimiento.

Ya en segundo plano entran la cultura y políticas energéticas de la empresa, el mal uso de la energía eléctrica y las multas ocasionadas por éstas.

¿Las soluciones se adaptan siempre para cada caso?

Siempre que se habla de eficiencia energética, se está hablando de un estudio personalizado y con variantes en cada caso. Incluso cuando las soluciones pueden ser de la misma rama, como aislamiento, energía solar, etc, los cálculos siempre deben ser cuidando las mediciones realizadas, ya que el sobredimensionamiento y subdimensionamiento ocasionan más pérdidas que beneficios, por lo que no son viables a la hora de gestionar los proyectos.

¿En qué condiciones es conveniente hacer una inversión para reducir la demanda de energía?

Generalmente es viable realizar cuando la tasa de recuperación de inversión es igual o menor a 5 años. En algunas ocasiones especiales es aceptable tener hasta 10 y hasta 12 años en el retorno de la inversión.

¿Cómo puede un usuario o empresa saber si está teniendo un consumo desmesurado de energía?

La principal alarma va a ser el bolsillo…es ahí cuando tiene que llamar a Triskel Renovables para tomar cartas en el asunto y asesorarse. También, para los más detallistas y preocupados por el medio ambiente, la cantidad del consumo (no el precio) puede ser un indicativo de que algo está pasando en el lugar.

Finalmente, si el consumo o el precio que se paga parecen normales, alguien puede optar por auditarse para verificar en qué posición se encuentra en la escala de eficiencia internacional. Los más puristas de la ecología van a buscar que su lugar sea lo más eco friendly posible, generando en algunos casos total aislamiento del tendido y una huella de carbono ínfima.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019