Con el fuerte compromiso de cuidar el planeta que habitamos, el Ministerio de Medio Ambiente, Campo y Producción desarrolla diferentes acciones que tienden a la generación de energías limpias. En este contexto, la Planta de Tratamiento y Reciclados de Residuos Sólidos Urbanos “El Jote” comenzó a generar energía a partir de su biodigestor.
Se trata de la primera prueba de un plan que prevé que toda la energía utilizada por la planta se obtenga por medio de los propios residuos orgánicos que ingresan diariamente.
Desde la cartera medioambiental informaron que el biodigestor que posee la planta ubicada en la localidad de Carpintería generó energía eléctrica para abastecer la operación de la maquinaria durante un turno de trabajo.
Y explicaron que con acciones que tiendan a tomar conciencia sobre la separación de residuos orgánicos y el compromiso de los vecinos de los departamentos Junín y Chacabuco, esta tarea se optimizaría aún más. Justamente, estos residuos son los que ponen en funcionamiento el biodigestor que genera la energía.
La primera prueba de puesta en funcionamiento de este generador fue el pasado lunes 14 de marzo que, con sólo la utilización de 60 m3 de biogás, se alimentó el consumo eléctrico de la planta (cintas, prensa e iluminación).
Considerando que el biodigestor tiene capacidad para producir aproximadamente 300 m3 de biogás por día, se espera que dentro de los próximos dos meses no sólo se pueda satisfacer las necesidades energéticas de la planta sino que, además, pueda generar un excedente.
Se trata, sin dudas, de una acción que cobra fundamental importancia en los días que transcurren, donde la generación y utilización de energías limpias que no afectan al medio ambiente-se convierte en tema prioritario para mitigar los efectos del cambio climático.
Con la generación del biogás se “cierra” el ciclo de la basura: los residuos orgánicos ingresan a la planta de tratamiento, alimentan al biodigestor que genera la energía limpia, necesaria para el funcionamiento de la misma. Por su parte, el sistema permite disminuir la cantidad de basura enterrada luego de la separación, ya que lo orgánico es utilizado para abastecer al biodigestor y generar más energía.
Fuente: Agencia San Luís.
Gran alegria de este proyecto cristalizado… ojala se replique masivamente…seria bueno que publiquen mas datos…no tanto de los aspectos tecnicos sino de la historia como se comenzo a gestionar e idear este maravilloso emprendimiento.
Me parece un excelente logro. Muchos pueblos del interior están construyendo cloacas y vuelcan los efluentes a los canales de desagüe con un tratamiento mínimo (clorado) y ésto sólo a veces. Este proceso es una gran alternativa para estos «desperdicios» (pues no lo son, son energía desperdiciada) que terminan siendo una fuente de contaminación y enfermedades. Agradecería toda la infomación al respecto.
Extraordinaria planta biodigestora, que sirva de ejemplo para las actuales administraciones de gobierno para que implementen la separación de residuos orgánicos y generar biogás, que se deberían complementar con la educación ambiental a la población para separen sus residuos orgánicos e inorgánicos y que también elaboren composta y cultivos verticales de hortalizas en sus casas, ahora es buena época para cultivar, así como una colecta selectiva de los residuos orgánicos destinado a biodigestores o para hacer composta y mejorar los suelos de jardines y áreas de reforestación. También es conveniente , después de la separación, proporcionar Centros de Acopio donde la gente pueda intercambiar sus residuos inorgánicos reciclables por algún beneficio. Recomiendo proporcionar tecnología casera para que cada hogar, en caso de contar con espacio, sobre todo en provincia, para que tengan su propio digestor casero, ya hay unos en el mercado mus sencillos. Y finalmente de esta forma sólo tirarían los residuos no reciclables al camión recolector para su correcto confinamiento en rellenos sanitarios autorizados que cumplan con la NOM-083-SEMARNAT-2003.
Es alagueño éste emprendimiento. Estoy de acuerdo en dar mayores datos para evaluar su productividad. No obstante sin lugar a dudas la biomasa es una riqueza local importantísima a nivel mundial y tenemos que promoiverla