20 de agosto 2019

La ministra Suarez exhortó a los industriales a reducir sus consumos eléctricos a través de fuentes de energías renovables

La titular de la cartera de Minas y Energía de Colombia recordó los beneficios tributarios concedidos a la autogeneración de energía limpia, como la deducción del 50% del impuesto de renta durante 15 años, la exención del IVA y los aranceles para importación de maquinaria.


Según datos oficiales, en Colombia la industria consume un 24% de la canasta energética del país.

Por este motivo, la ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez, en la 75ª Asamblea General de la ANDI, enfatizó sobre la importancia de que los empresarios empleen medidas de eficiencia energética o incorporen fuentes de energías renovables para que permitan reducir sus consumos mediante la autogeneración.

«Hoy cuentan con múltiples beneficios tributarios para apostarle a energías más limpias”, destacó la funcionaria.

En ese sentido, ejemplificó: “Si hoy decidieran invertir 100 pesos en proyectos de autogeneración, o en el recambio a equipos más eficientes, podrían deducir 150 pesos del impuesto de renta durante 15 años”.

“Además, los paneles y equipos para la generación solar y eólica tienen un IVA y un arancel para la importación del 0%», resaltó Suárez.

En ese sentido, la ministra enfatizó en el potencial que tiene el país en la generación de energías renovables de fuentes no convencionales. Llamó a los empresarios a invertir en proyectos de autogeneración solar, eólica y biomasa.

Lea también: «Con subastas y generación Distribuida, el Gobierno colombiano está cerca de llegar a su meta de 1.500 MW de energías renovables»

Actualmente, la Unidad de Planeación Minero-Energética UPME, cuenta con un banco de proyectos para la generación de 6.000 kilovatios de energía a partir de este tipo de fuentes.

Por otra parte, agregó: «En estos doce meses hemos logrado disminuir el costo de estas restricciones que le estaban costando a los colombianos unos $2 billones de pesos (580 millones de dólares)”.

“Durante el primer semestre del 2019 logramos bajar el costo de 32 a 17 pesos por kilovatio-hora, con lo cual la industria se ahorró 180 mil millones de pesos (52,5 millones de dólares) mientras que el ahorro nacional llegó a los 470 mil millones» de pesos (137 millones de dólares)”, completó la funcionaria.

“Ustedes, los empresarios del país son nuestros principales clientes, y el sector minero-energético es su materia prima. Por eso debemos defender el futuro de nuestro sector, unidos. La energía es el motor que mueve a la industria, así que estamos comprometidos en asegurar la competitividad y autonomía energética para impulsar el crecimiento y el desarrollo económico de todos los colombianos», respaldó la ministra Suárez.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019