El año pasado comunicamos que Honduras preparaba una subasta para que compitan proyectos de generación de todas las tecnologías por contratos de suministro competitivos a firmar con la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE).
La asunción de la nueva administración de gobierno no puso en dudas esta convocatoria pero las primeras declaraciones de la presidente Xiomara Castro, referidas a revisión de contratos, subsidios y reformas a la ley eléctrica, sí cubrieron con un manto de incertidumbre a todo el sector energético hondureño.
Y, ante la ausencia -al menos por ahora- de un nuevo Aviso de Licitación Pública, Energía Estratégica consultó a la Asociación Hondureña de Energía Renovable (AHER) para conocer mayores precisiones sobre la continuidad del proceso.
“La licitación va por 450 MW pero todavía no ha sido publicada ya que aún se están elaborando las bases”, respondió Samir Siryi, director ejecutivo de la AHER.
Según pudo saber éste medio, esta etapa contaría con el asesoramiento de una empresa de consultoría argentina bajo la única dirección de que la energía y potencia que se requerirá en este proceso no tendrá ninguna restricción de tecnología salvo el carbón.
¿Cuánta potencia y energía de fuente renovable y térmica no renovable se requerirá? ¿A qué plazos? ¿A qué moneda? Son algunas preguntas que aún se mantienen sobre el proceso.
En tal sentido, Samir Siryi señaló que hay muchos desafíos por atender antes de la subasta, tanto en los pliegos como a nivel de estructura de gobierno por el cambio de administración. Con lo cual, se vuelve complejo lanzar esta licitación a la brevedad.
“Definitivamente, que aún no haya secretario/a de energía y presidente de la ENEE retrasa; no sólo a la subasta que esperábamos que se lance a inicio de este año sino también a la operatividad del mercado en estos momentos”, advirtió el director ejecutivo de la AHER.
Y agregó: “Esperamos que la licitación avance y no tome más tiempo del necesario, porque el déficit existe y requiere de un proceso transparente que invite a la competitividad, esa es la única manera realmente de obtener precios atractivos”.
Respecto a las características de la licitación que requeriría el empresariado, el director ejecutivo de la AHER señaló que primeramente tendrá que reunir condiciones atractivas para los proyectos.
“Dentro de nuestra asociación tenemos 500 MW de proyectos listos para construir pero no se construyen por falta de cierre financiero. Necesitamos que las condiciones otorgadas en la licitación hagan que estos proyectos vayan a ser bancables”.
De allí, mencionó: “se requieren facilidades fiscales, de plazos e incentivos para atraer a inversionistas extranjeros con capital fresco para energías renovables”.
Ahora bien, en atención al riesgo país alto más el riesgo de la ENEE que complica el financiar proyectos en el país, también serían necesarias otras medidas de fondo que brinden seguridad jurídica. En palabras del referente de AHER:
“Para esta licitación, necesitamos garantías de pago sólidas muy distintas a lo que tenemos hoy donde estamos con nueve facturas vencidas”.
“A nivel de estabilidad del mercado, también creemos que el gobierno no debería optar renegociar contratos previos puesto que realmente la medida sería más negativa que lo que pueda aportar una disminución a los precios, ya que enviaría señales de inseguridad jurídica y de mayor riesgo de país, entre otras cosas”.
Hola Samir, me gustó mucho el artículo, te felicito. El campo eléctrico es apasionante y así como está el de Honduras, hay muchísimo por realizar. Fuerte abrazo.