Según cálculos de la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA), en 2017 el envío al exterior de vehículos y autopartes producidas en el país generó ingresos por 6.608.480.005 dólares.
“Tenemos una industria orientada a la exportación, principalmente hacia el Brasil. Representamos un 4,3 por ciento del PBI industrial y el 34,5 por ciento de las manufacturas de origen industrial, es decir, con valor agregado”, destacó Eduardo Rastrelli, Gerente de ADEFA.
El empresario expuso las cifras en una charla llevada a cabo la ciudad de Rosario, durante el “encuentro para analizar el proceso de cambio que experimenta el mundo hacia una movilidad urbana sustentable”, organizado por el Gobierno de Santa Fe.
Allí se analizó la ley provincial N° 13.781 (descargar), cuya inminente reglamentación no sólo busca promover el uso de vehículos eléctricos sino su desarrollo industrial en Santa Fe.
“Esta ley es una señal en la dirección correcta”, consideró Rastrelli, al tiempo que apuntó sobre la necesidad de que se promueva un marco normativo a nivel nacional.
Al respecto comentó una experiencia durante una reunión con el subsecretario de transporte de Estados Unidos. “Lo consulté sobre qué incentivos tienen planeados en para impulsar el consumo de vehículos eléctricos, a lo que me respondió: primero tiene que haber una ley que sea previsible, a largo plazo, y después es importante que hayan incentivos», recordó.
“Es decir que lo primero que tiene que crearse es una ley nacional, como primer escalón, para luego poder pensar en el desarrollo de vehículos eléctricos y después, por supuesto en incentivos que pueden ir desde subsidios a la adquisición, a la circulación, a la matriculación y en algunos casos inclusive hasta espacios para carga rápida gratuita”, señaló Rastrelli.
Para el Gerente de ADEFA, si la industria no llega a aggiornarse corre el riesgo de quedar fuera del negocio. “Tenemos que acompañar las nuevas tendencias mundiales que son irreversibles, y de la que queremos formar parte de esto”, enfatizó.
Y agregó: “Argentina tiene un claro perfil exportador y debemos conservar esta capacidad ante el desarrollo de las nuevas tecnologías esta capacidad no la podemos dilapidar sino potenciar y adecuar a las nuevas necesidades”.
En cuanto a la producción de este año, el empresario adelantó que es posible que sea similar a la de este año, gracias a una profundización en las exportaciones, con horizontes a mercados como Colombia, Chile, Perú y Centroamérica, además de Brasil.
Trabajando mancomunadamente por una ley
Cabe destacar que en el Congreso de la Nación, especialistas de la movilidad eléctrica están llevando a cabo una serie de jornadas para informar a los legisladores sobre la importancia de la promoción del uso de los vehículos eléctricos.
La intención de estos encuentros es que diputados de distintos bloques diseñen mancomunadamente un proyecto de Ley que sea presentado el año que viene. El objetivo es que la Argentina cuente con un marco normativo de uso y promoción de vehículos eléctricos para el 2019.
Renault Kangoo, único modelo eléctrico homologado en la Argentina.
0 comentarios