22 de julio 2015

La importancia del FODER en el proyecto de Ley impulsado por el senador Guinle

El artículo 14 de la Ley 26.190, sancionada el 27 de diciembre de 2006, reemplazó al antiguo artículo 5 de la Ley 25.019, creando el Fondo Fiduciario de Energías Renovables, administrado por el Consejo Federal de la Energía Eléctrica. El mismo se financiaría con un aumento tarifas eléctricas y otorgaría remuneraciones adicionales para la generación […]

El artículo 14 de la Ley 26.190, sancionada el 27 de diciembre de 2006, reemplazó al antiguo artículo 5 de la Ley 25.019, creando el Fondo Fiduciario de Energías Renovables, administrado por el Consejo Federal de la Energía Eléctrica.

El mismo se financiaría con un aumento tarifas eléctricas y otorgaría remuneraciones adicionales para la generación eléctrica de fuente renovable por 15 años. Sin embargo el proyecto nunca se instrumentó.

Nicolás Eliaschev, especialista en derecho administrativo con más de diez años de experiencia en asesoramiento en materia de regulación de energía eléctrica y energías renovables, en diálogo con energiaestrategica.com, explica que el hecho de que no se haya puesto en funcionamiento el Fondo Fiducidiario partió como una decisión del gobierno nacional.

No es que las autoridades hayan tomado malas políticas, sino que en vez de apostar por el Fondo determinaron ir por el lado de los contratos de abastecimientos de energía a largo plazo, implementaciones que Uruguay y Brasil llevaron a cabo con mucho éxito”, aclara el experto.

Sin embargo, proyectos como el GENREN o la Resolución 108 no terminaron de la mejor manera, ya que se establecieron contratos que luego no llegaron a terminarse por falta de financiamiento. En ese sentido, según Eliaschev, “una de las cuestiones es que el único comprador bajo estos esquemas es CAMMESA (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico), que depende del estado nacional, está en una situación de déficit y no se auto sustenta”.

Erico Spinadel, eminencia en energía eólica se muestra de acuerdo con la declaración del joven especialista: “al no generar, CAMMESA tiene inconvenientes para sustentarse”.

Es por ello que para ambos, la propuesta de crear un Fondo para el Desarrollo de Energías Renovables (FODER), tal como contempla el proyecto de Ley del senador por el Frente para la Victoria, Marcelo Guinle, podría ser una posible solución para el problema de la financiación aunque, por supuesto, que demoraría en establecerse.

A saber, la propuesta, que podría tener media sanción de aprobarse próximamente en Diputados, obliga a consumir un 8 por ciento de energías renovables a aquellos que tengan un gasto superior a los 300 KW. De ese modo, el dinero ahorrado en importaciones de combustibles fósil por medio de lo que se genere con energías alternativas, el 50 por ciento iría a parar al Fondo, el cual permitiría financiar futuros proyectos renovables.

Sobre el punto en particular de exigir a grandes consumidores de energía (gasto superior a 300 KW mensuales) a generar o comprar renovables o de lo contrario hacer frente a una multa del orden de los 200 dólares el MWh sobre lo excedido, Spinadel se muestra en desacuerdo porque considera que se trata de en su mayoría industriales que son considerados sólo el 32 por ciento del padrón de usuarios total.

En otro orden de cosas y en ese sentido, Eliaschev recuerda otra de las características que propone el proyecto: la posibilidad de crear contratos entre privados para la compra y venta de energía. Para el ejecutivo este tipo de transacciones es un punto positivo en beneficio de las energías renovables.

Si bien los especialistas apuntan que el proyecto de Guinle es perfectible, ambos están de acuerdo que se trata de una buena posibilidad para impulsar las energías renovables. “La ley Guinle es un buen proyecto, si bien tiene aspectos que podrían corregirse o adecuarse, debería ser aprobada y luego rectificada en el momento de su reglamentación”, opina el especialista en derecho administrativo.

5 Comentarios

  1. carlos felix badano

    Estoy de acuerdo con el hecho de impulsar la aprobación de la ley 26.190 en general,para luego perfeccionar la misma en su reglamentación posterior.
    Entre una de las inquietudes,es si se analizo la posibilidad de incorporar un fondo similar al denominado Fondo Chocon Cerro Colorado.Este se aplicaba a todos los usuarios,por lo que no era discriminatorio,tal como sucede con el actual.
    Otra inquietud,es porqué se restringe a un tope de 30 MW las centrales hidroeléctricas para ser consideradas como fuentes renovables en esta ley. Entiendo que las limitaciones de la potencia hidroeléctrica debería surgir de un preciso estudio de Impacto Ambiental para cada caso.Otro aspecto a considerar es la generación distribuida.Esperemos que la reglamentación pueda considerar estos temas.

    Responder
  2. Mariano

    Me gustaría conocer una respuesta sobre por qué aún no se ha incluido en la ley 26190 algún artículo que trate sobre el ahorro energético que podría llevarse a cabo en el uso de EERR en cualquiera de sus fuentes «pero para consumidores de escala doméstica». Llámese escala doméstica a usuarios particulares que dispongan tecnología para generar energía solar fotovoltáica, solar térmica, como así también a aquellos usuarios que participen conscientemente en el ahorro energético como uso de iluminación led, energia solar pasiva, entre otros.
    Enargas realizó un estudio profundo sobre los usuarios que calientan agua con GLP (garrafas o tubos) en Argentina y arrojó resultados sorprendentes en cuanto a ahorro anual cercano a los 3000 millones USD/año si se pudiera suplantar el consumo de dicho gas licuado el cual ha llegado a precios exorbitantes.

    Responder
  3. daniel

    Hola guido queria saber si hay algun estudio economico actualizado sobre costos y beneficios del uso energias renovables tpomasndo en cuenta las tecnologias disponibles en argentina.

    SALUDOS

    Responder
  4. patricia

    Hola me gustaria saber donde puedo ver un analisis de rentabilidad a 20 años de un proyecto eolico en Argentina

    Responder
  5. Marcos Ernesto Rodríguez

    Agradeceré a Uds. me indiquen si existe alguna posibilidad de que una empresa productora avícola obtenga alguna financiacion para adquirir de Zona Franca de Uruguay un equipo capaz de reemplazar con la biomasa ( cascara de arroz y guano de los pisos de los galpones) el gas y la electricidad que hoy en día se utiliza en las granjas.

    Atentamente

    Cdor. Marcos Ernesto Rodríguez
    DNI 17137819

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019