Andrés Schwarz es arquitecto profesional con más de 19 años de experiencia en la construcción, gerenciamiento y confección de proyectos de obras de arquitectura civiles y comerciales. Es Miembro del subcomité de Edificación Sostenible y de Acondicionamiento Térmico del Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM). También de la comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC). En una entrevista exclusiva para Energía Estratégica, Schwarz destaca la importancia de desarrollar la arquitectura en forma sustentable.
¿Qué elementos se deben tener en cuenta al momento de emplazar una empresa para lograr un uso eficiente de la energía?
Lo más práctico y económico es aprovechar las estrategias pasivas: una adecuada orientación; analizar el ingreso del sol, maximizando su entrada en invierno y bloquéandolo en verano; aislar correctamente los muros exteriores y la cubierta; prestar atención a la estanqueidad de las carpinterías; utilizar colores claros en techos o incorporar cubiertas vegetadas. Otras estrategias sencillas incluyen el uso de temporizadores para iluminación exterior, y sensores de luz natural y presencia para iluminación interior. Finalmente, el uso de motores eficientes y variadores de velocidad, hacen que se use la energía en el momento adecuado, en la cantidad justa.
¿Cuáles son los errores más comunes que se producen en el diseño arquitectónico que provocan grandes pérdidas energéticas?
El error más común es abordar la eficiencia energética una vez que el diseño está avanzado. Los más comunes son: insuficiente aislación, o no tomar en cuenta el ingreso del sol, tanto en defecto como en exceso. Otro error conceptual es no entender que el edificio debe dar respuesta a situaciones dinámicas. A menudo se diseña para una condición o un único patrón de uso, cuando en realidad las instalaciones deben prepararse para adaptar su funcionamiento (y su consiguiente uso energético) a distintos escenarios durante el día y durante su vida útil.
¿Cuáles actividades económicas son más sustentables en nuestro país?
El manejo responsable de bosques y sus derivados madereros con certificación FSC o PEFC son un buen ejemplo. La industria solar térmica también está a la cabeza. Como contrapartida, los materiales con alto consumo energético en su elaboración, y un bajo contenido reciclado se consideran poco sustentables. Al respecto, van ganando fuerza los etiquetados que analizan el ciclo de vida de los productos, donde se estudian todos los impactos en el ambiente a lo largo de la vida útil del producto. De esta manera, se informa al público, para que pueda considerar estos aspectos en la toma de decisiones.
¿Cuánto tiempo demora analizar un proyecto? ¿Cómo es el proceso?
En términos generales, se puede hablar de un período de tres meses, pero el tiempo depende de la complejidad del proyecto. Lo que se hace es acompañar el proceso de diseño. Para ello, se trabaja con diseñadores y asesores para encontrar las estrategias que reúnan la mayor cantidad de beneficios. Por ejemplo, un adecuado dimensionamiento de ventanas, combinado con pinturas interiores de colores claros, hace que se aproveche la iluminación natural, disminuya el consumo por iluminación, y por ende su carga térmica asociada. Al bajar la carga térmica, se disminuyen los equipos de climatización y sus conductos. Esta cadena de beneficios se llama sinergia y se logra con decisiones inteligentes tomadas desde la concepción del proyecto.
Artículo como el presente es aire fresco y debemos seguir impulsando mas ideas para que se extiendan a los privados y a los gobiernos que año a año siguen construyendo viviendas sin estas estrategias de ahorro y correcto uso de diseños y materiales.
Las leyes están pero los decisores no ven su real necesidad de aplicación.
Lo de la sinergia es una necesidad donde se sumen los conocimientos y las experiencias de profesionales de diferentes ramas hasta alcanzar viviendas eficientes y sustentables.
Hay nuevas especialidades que deben intervenir en todas los diseños y las obras y se debe exigir esta combinación de conocimientos.
Nadie puede dudar de los alcances del INPRES, las construcciones son sismoresistentes, pero no saben defenderse del calor ni del frío y se consigue su habitabilidad con gastos de energía y de equipos de climatización.
Sigamos creando juntos
Ing. Guido Nelson Riveros
Es importante acompañar las medidas que menciona el Arq. Schwarz controlando las infiltraciones de aire, se puede ahorrar hasta un 85% de energía (según ensayos de carpinteria de INTI-construcciones) teniendo en cuenta la clasificación de aberturas según su caudal de infiltración que establece la norma IRAM 11507-1
Arq. Oscar F. Schiavo