26 de febrero 2019

La historia sin fin: el Gobernador de Chubut descartó aplicar el impuesto al viento pero un diputado lo propone para Santa Cruz

“Las inversiones en energía eólica no nos dejan nada”, había expresado este fin de semana Mariano Arcioni en declaraciones a los medios locales de comunicación. Con ese puntapié, minutos más tarde el ministro de Infraestructura, Raúl Chicala, transformó la idea en una acción de Gobierno concreta: “estamos viendo que armas tenemos, que no son muchas […]


“Las inversiones en energía eólica no nos dejan nada”, había expresado este fin de semana Mariano Arcioni en declaraciones a los medios locales de comunicación.

Con ese puntapié, minutos más tarde el ministro de Infraestructura, Raúl Chicala, transformó la idea en una acción de Gobierno concreta: “estamos viendo que armas tenemos, que no son muchas por ahora, para ver qué acción podemos implementar en torno al cobro de algún impuesto que deje algo para Chubut”.

Después que la Cámara Eólica Argentia (CEA) y la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) se pronunciaran en contra de aplicar gravámenes provinciales sobre la generación eólica, el discurso oficial empezó a cambiar.

El tema fue de a poco ocupando un lugar importante en los medios de comunicación, al punto que los principales diarios levantaron la noticia.

Aunque no lo dicen, los funcionarios de Chubut se encontraron con la resistencia de las Leyes 27.191 (de energías renovables) y 15.336 de Energía Eléctrica, normativas que brindan garantías a los inversores frente a iniciativas provinciales que apunten a establecer regalías al viento u otros recursos renovables.

Siempre en última instancia es el usuario quién termina pagando el canon, no las empresas privadas que avanzaron con parques eólicos en la zona como YPF, Genneia y Aluar, tal como se pretende instalar en los distritos con recurso.

Ver también: La Cámara Eólica Argentina se pronunció en contra del impuesto al viento

Ante este escenario fue que giró el discurso del Gobernador: “se piensa en el desarrollo productivo de la provincia, con las energías renovables en ese marco y con empresas tributando como corresponde. No existe un impuesto al viento, sino que pensamos en el recurso como motor de desarrollo y generador de riquezas”.

“Estamos más preocupados en generar inversión y desarrollo de energías limpias y garantizarlas con seguridad jurídica, que en recaudar impuestos. Alentamos las actividades productivas sustentables y generamos las herramientas para su fomento y radicación en la provincia”, sostuvo.

Ver también: CADER rechaza gravámenes sobre la generación de energía renovable

Y planteó que “la provincia que planificamos requiere de importantes inversiones en el sistema de transmisión eléctrica y una mayor interconexión, y eso se podrá lograr con una mayor rentabilidad para Chubut, en base a lo que acá se produce”..

Santa Cruz aprovecha

En declaraciones al diario “La Voz Santacruceña”, el Diputado por el Pueblo de Puerto Deseado, Carlos Santi, se refirió a la posibilidad de la percepción de impuestos que puedan reinvertirse para el mejoramiento de la infraestructura de interconexión energética.

Al respecto, señaló que “en primer lugar, no se trata de estar en contra de las inversiones, vemos que es un negocio entre privados, donde las provincias quedan afuera, donde no podemos cobrarles ningún impuesto”.

Agregó que “el viento es un recurso natural y como tal pertenece a las provincias. Algunos lo pueden tomar como una locura, pero en España y otros países que llevan la delantera en energías renovables, se cobran hasta tres impuestos diferentes”.

“Se trata siempre de respetar el federalismo – continuó el legislador – que la Provincia pueda generar recursos para reinvertir en los proyectos energéticos que nos están faltando, como unir varias ciudades de Santa Cruz al interconectado, algunas de ellas aún funcionando de manera aislada, generando costos altísimos, servicios precarios y un cuello de botella para cualquier industria que pudiera radicarse en esas ciudades”, sostuvo.

En relación a la mano de obra que genera el emplazamiento de los parques eólicos, señaló que “generan muchísimos puestos de trabajo cuando se están construyendo, viene todo el material importado dando movimiento a nuestros puertos, a los trabajadores de la construcción donde se realiza la instalación del parque, pero una vez terminados, son muy pocos los puestos de trabajo que quedan”, consideró.

Ver también: Empresarios, expertos y funcionarios, todos en contra: rechazo unánime al impuesto al viento en Chubut

 

6 Comentarios

  1. Ricardo A. Bastianon

    En un viaje a Turquía, pude ver en casi todos los techos de casas y edificios, la existencia de paneles solares principalmente para calentar agua. Con estas instalaciones lograban un importante ahorro de dinero gracias a la energía solar.
    En mi viaje, seguí a Grecia. Como tiene similar latitud que Turquía esperaba ver las mismas instalaciones en los techos pero no vi ningún panel. Le pregunté al guía y me respondió que hacía unos años habían empezado a instalarlos pero al aparecer el impuesto al sol, las empresas no pudiendo competir y cerraron esta línea de producción.
    Si este ejemplo sirve, sería deseable que en Argentina no se apruebe un impuesto al viento.

    Responder
  2. MARTIN THIBAUD

    Si se cobran impuestos también sobre lo que no es de la Provincia, sino de la naturaleza misma, vamos a dejar de instalar nuevas tecnologías, por lo tanto no habrá progreso, ni tampoco trabajo para quienes instalan o quieran radicar una industria,
    Como es posible que una provincia se adueñe de la naturaleza, si pudiese controlarla podría ser factible de adueñarse, pero si eso mismo pueden hacer, por que no cobrar un impuesto a la lluvia, o un impuesto a los volcanes que de vez en cuando producen desastres en la Provincia.
    Sigue siendo una estupidez el razonamiento del legislador. Porque es un impuesto directo a la producción, si la energía se consume donde se produce es muy probable que las inversiones deriven a los lugares donde las energías son mas económicas, ahora si los legisladores quieren que sus provincias no inviertan en capitales de producción para que los políticos puedan mejorar su impronta, es normal que se quiera imputar a cualquier sistema que genere trabajo.

    Responder
  3. Alfredo de Antueno

    «Se me ocurren muchas cosas para ir en contra de estas ignorancias de funcionarios provinciales.
    Estuve codo a codo en la Comisión del Senado para la aprobación de mas de una ley de promoción de energías renovables entre otras y en especial la eólica.
    Siempre se habló de las bondades de las ERs por su sustentabilidad esencialmente por el balance positivo con el medio ambiente.
    También se habló de darle un envión para promoverlas.

    Salió con mucho esfuerzo la ley de promoción de energía solar y eólica luego la 27191 para el sector eléctrico a partir de renovables para entre otras cosas, promover y tener un porcentaje de materiales argentinos( los mas posibles condición de ponderación para salir ganador en una licitación),dentro de un contexto de un incipiente desarrollo nacional y ahora algunas provincias porque no tienen como sacar un peso quieren sacarle a la eólica algo con un impuesto.
    Creo realmente que esos gobernantes tienen que aprender un poco del concepto de sustentabilidad porque si le ponemos una vez mas el palo en la rueda al desarrollo de lo eólico creo que no vamos a salir del pozo jamás.
    Por favor señores gobernantes asesórense de las bondades de lo eólico y renovable en general en cada provincia y no vean las posibles divisas que puedan sacar y entorpecer un brillante comienzo.
    Por tanto dejen al menos crecer y tener credibilidad a una Argentina muy golpeada en ese aspecto.
    No se olviden que lo Sustentable tiene tres ejes: lo Económico lo Social y el Ambiente según lo acordado con el famoso Comisión de desarrollo sustentable de la ONU declaración de Brundtland 1987 (primera Ministra Noruega)»

    Responder
  4. gabriel

    Ahora van a conseguir un montón de Parque de diversiones y/o aire para remontar barriletes.
    Buenos Aires festeja a Chubut.

    Responder
  5. Roberto Prause

    Si pretenden cobrar ese impuesto en Santa Cruz, será para robar un poco mas de lo que ya robaron y siguen robando. Dejen de chorear, bajen las dietas de legisladores, ministros, secretarios, gobernador y etc. Y no necesitan subir ni inventar ningún impuesto nuevo!!!

    Responder
  6. gabriel

    Eólica muriò para Chubut.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019