En diálogo con energiaestrategica.com, Alexis Custodio cuenta que se adentró en el mundo de las energías renovables a partir del año 2011, trabajando en la principal subcontratista ejecutora del parque solar fotovoltaico Cañada Honda, de 20 MW en San Juan y que su socio, Walter De Marco, trabajó en Barcelona desde el año 2003 hasta el finales del 2012 en el diseño y direcciones técnicas de varios edificios y residencias donde se instalaron sistemas fotovoltaicos conectados a red.
Una vez obtenida la experiencia, y notando las potencialidades de Argentina para desarrollar esta tecnología, se emprendieron a montar un sistema de micro generación fotovoltaica con capacidad de 1,44 KW de potencia, tomando todos los recaudos correspondientes. “La generación distribuida en Tucumán, y en nuestro país en general, tiene que ser un hecho”, subraya Custodio.
Especifica que este tipo de sistemas posibilitan la conexión “On Grid”, es decir en paralelo a la red, y los mismos funcionan solo si hay suministro eléctrico exterior, de esa forma se evitan los riegos potenciales que implica energizar la red externa ante un eventual corte de energía eléctrica.
Otra de las consideraciones que detalla Custodio, tiene que ver con la fiabilidad de estos sistemas , los cuales son muy eficientes y estables, evitando los problemas de tensión. “Los equipos son totalmente electrónicos y tienen una eficiencia energética mucho más grande que la de la red. No muestran ni picos ni bajas de tensión: son totalmente estables. Se trata de equipos homologados con las certificaciones europeas, que son las más exigentes a nivel internacional”, especifica.
Cada panel tiene un micro-inversor, tecnología que tiene varias ventajas frente al inversor general. Una de las principales es que cada panel trabaja independientemente, de manera de que si alguno de ellos se rompe o entra en sombra, no afecta al rendimiento de los demás que siguen generando de forma autónoma, lo que permite que se afecte todo el sistema en su conjunto como sucede en las instalaciones fotovoltaicas con inversor central. Otra de las ventajas es que es ampliable, es decir se puede anexar más módulos incrementando la capacidad de generación.
“El objetivo de este proyecto es comprobar de manera práctica, las ventajas que este tipo de tecnologías proporciona, ya que hasta ahora solo se disponíamos de la teoría, por eso emprendimos a costo propio este proyecto”, precisa.
Explica que una vivienda tipo está consumiendo alrededor de 3200 KW/h anuales, y que con este proyecto, en teoría, se podría generar 2100 Kw/h, lo que da como resultado una cobertura de más del 65 por ciento del consumo residencial, que de haber un marco legal regulatorio, se podría volcar el sobrante de esa energía a la red.
Entre los resultados que vienen obteniendo, el profesional revela a este diario que durante un día de pleno sol, como lo fue el pasado 4 de mayo, han generado 4,61 kWh; un día de cielo nublado, como el 5 de mayo, han podido generar 1,12 kWh; y al día siguiente, el 6 de mayo, donde se presentó un día con condiciones climáticas parcialmente nublado, 2,28 kWh fue la generación cosechada.
“Hace 3 semanas que estamos con el proyecto terminado y en horas de la tarde o durante los fines de semana, que nuestro consumo energía eléctrica es mínimo, ese diferencial se lo podría volcar a la red sin inconvenientes”, señala sobre uno de los principales beneficios del sistema.
Asegura que este proyecto les ha costado no sólo mucho dinero, sino tiempo en el desarrollo, pero considera que se trata de “una inversión que permitirá resultados más contundentes que la simple entrega de resultados en papel”. Ahora, con los avances obtenidos se encuentran en una etapa de difusión del proyecto y están en la búsqueda de apoyo de los principales sectores del país.
“Estaremos en Salta, en la conferencia de generaciones domiciliarias que se desarrollara este jueves y nuestra idea será comentar el proyecto”, adelanta Custodio reconociendo que la provincia lindante es una de las pocas en tener aprobada y reglamentada la legislación de Balance Neto.
Hola, vivo en el centro de San Miguel de Tucumán, es posible usar paneles solares?
Muchas gracias.
Cristina
Me alegra y reconforta que jovenes emprendedores como los arquitectos autores del proyecto, hagn su aporte a la sociedad, con ideas enriquecedoras y en defensa del medio ambiente como es la utilizacion de paneles solares. LES DESEO EL MAYO EXITO.-