5 de mayo 2020

Crece la participación de la generación eólica y geotérmica en Costa Rica

El escenario para el crecimiento de fuentes no convencionales es alentador en este mercado que logró atender el 97,37% de la demanda del primer trimestre de 2020 con energías renovables.

Más de 2700 GWh de energía eléctrica fue generada a partir de energías renovables en Costa Rica durante este inicio de año, según información del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).

Entre las principales tecnologías se destaca la hidroeléctrica, que representa el 58% de la matriz destinada al mercado local, y la siguen en el podio la eólica y la geotérmica.

En el caso de la energía eólica, ésta se ha convertido en la segunda fuente de generación para el país. Logró el 21.6% cuando su promedio de referencia el año pasado fue un 18%, caracterizado por un escenario de inestabilidad de vientos que podría volver a repetirse este segundo trimestre del año.

En tercer lugar, no es menor el aporte que realizó la geotérmica. Con su contribución se cubrió el 16% de la demanda del primer trimestre. Tornándose cada vez más clave para la reducción de la cantidad de producción de plantas térmicas no renovables durante el verano y generando respaldo necesario en el sistema.

Finalizando, en menor medida estuvieron las platas a partir de bagazo (1,63%), las térmicas (0,10%) y la solar (0,3%). Mientras que el 2,6% restante fue importado.

Fuente: ICE – *hidro menos exportaciones

De acuerdo con el director del Centro de Control de Energía en el ICE, Salvador López Alfaro, a raíz del covid-19 todas las centrales de estas tecnologías implementaron medidas sanitarias recomendadas. Sólo se dio el caso de un empleado de una planta hidroeléctrica que contrajo el virus. El hecho no habría pasado a mayores puesto a que, según indica el referente del ICE, se habría identificado a tiempo y tratado de tal manera que se evitó la dispersión del virus en más personal.

Aquello no sería lo único que repercutió en el sector. En otro plano, Salvador López Alfaro consideró prudente analizar el caso de la contribución de la energía solar el cubrimiento de la demanda, que sólo representa el 0,3%.

Puntualmente se refirió, durante su participación durante un webinar convocado por la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), a que, con la reducción del valor de la tarifa producto de la baja en los precios del petróleo, se ha visto afectado el atractivo de las instalaciones solares de generación distribuida. Pensar en incentivos a esta tecnología podría ser una alternativa en el país.

Recuperación de la cadena de pagos

El director del Centro de Control de Energía en ICE, Salvador López Alfaro, aseguró que se está avanzado en conversaciones con la banca multilateral para recibir apoyo para las empresas del sector que están operativas.

«Hemos tenido contacto con el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo», precisó López Alfaro, indicando que desde el ICE tienen como motivación lograr plazos más extendidos para las deudas que algunas empresas eléctricas tienen y así reducir las presiones económicas de las empresas.

Además, se estaría planteando hacer créditos blandos para capital de trabajo de las empresas.

1 Comentario

  1. Manuel Urena

    El artículo, de acuerdo con el título del mismo, no se refleja en su contenido. Hay mucho más que se pueda decir sobre este tema. Solo se habla de la generación de energía en el primer trimestre. Eso es todo.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *