La Comisión Reguladora de Energía (CRE) publicó su último reporte acerca de la evolución de las solicitudes de interconexión de centrales eléctricas con capacidad menor a 0.5 MW.
El informe reveló que el segundo semestre del 2022 registró niveles máximos de 2629.78 MW en 334,984 contratos, cifra que supone una inversión de 3,522.39 millones de dólares. Este número finalmente permitió que sea récord histórico en materia de potencia instalada en el país, ya que en 2022 se instalaron 598.54 MW en 64.478 contratos.
Aunque cabe aclarar que dentro de ese análisis también se contempla a los Contratos de Interconexión de Pequeña y Mediana Escala (CIPyME), es decir, las solicitudes de interconexión atendidas de 2007 a 2016, previo a las interconexiones dispuestas bajo la Resolución RES/142/2017, publicada el 7 de marzo de 2017 en el Diario Oficial de la Federación.
De esta forma, los contratos presentaron un crecimiento del 8.5% en comparación con el año 2021, pasando de 59,408 a 64,478. El contrato promedio del año pasado fue de 23.35 kWp.
La capacidad, sin embargo, creció un 24.7%, lo que implica que se instalaron en promedio sistemas con mayor capacidad, pasando de 480.15 MW a 598.54 MW.
Además, de esos números globales, el 99,3% pertenece a centrales fotovoltaicas gracias a los 2,611.37 MW bajo esta índole, seguido de biogás con 14.21 MW y biomasa, con 2.02 MW, completando el podio. De esta forma, la clasificación por régimen de contraprestación y tecnología se ve registrada en el siguiente gráfico:
Por otro lado, Jalisco continúa como la entidad federativa con mayor capacidad instalada en lo que refiere a generación distribuida: 407.08 MW en 61,706 contratos, según la información del regulador autónomo.
Nuevo León (282.18 MW) y Chihuahua (176.58 MW) le siguen en la lista. Y entre esos tres Estados acumulan más de la tercera parte de los permisos de generación en el país y de toda la potencia operativa en GD.
Gracias y el link de la CRE por favor