11 de agosto 2014

La Fundación YPF suma a reconocidos profesionales de la ciencia, la cultura y los negocios

Las incorporaciones se dieron a conocer durante la reunión del Consejo Consultivo de la Fundación YPF, presidida por Miguel Galuccio y Doris Capurro, donde se presentaron los avances de los proyectos en ejecución y se analizaron los nuevos desafíos. Entre los principales hitos de la Fundación se encuentra la creación de la primera Red Nacional […]


Las incorporaciones se dieron a conocer durante la reunión del Consejo Consultivo de la Fundación YPF, presidida por Miguel Galuccio y Doris Capurro, donde se presentaron los avances de los proyectos en ejecución y se analizaron los nuevos desafíos.

Entre los principales hitos de la Fundación se encuentra la creación de la primera Red Nacional de Universidades Petroleras, el diseño de un plan de desarrollo sostenible para las ciudades petroleras de Añelo, en la provincia de Neuquén, y Las Heras, en Santa Cruz; y la creación de las nuevas tecnicaturas en petróleo y la cátedra YPF, entre otras.

Los integrantes que se suman son Diego Golombek, científico del CONICET, reconocido por su tarea de divulgación de la ciencia en la Argentina; Hugo Sigman, empresario argentino dedicado al desarrollo de la salud; Alberto Barbieri, rector de la Universidad de Buenos Aires; Hugo Porta, ícono del rugby mundial y miembro de la fundación internacional Laureus; Marcelo Marchetti, médico a cargo de la gestión y desarrollo del Hospital Italiano de Buenos Aires; y Santiago Bilinkis, emprendedor serial, como él mismo se define, y dedicado a lograr que la tecnología sirva a mejorar la vida de los ciudadanos.

“Este consejo tiene el rol fundamental de orientar y guiar el trabajo de la fundación. Hemos incorporado gente afín a nosotros y los sumamos al compromiso de acompañarnos en este camino con su guía que nos permite dar visibilidad a nuestro trabajo. Cuando marcamos el norte, sabemos cómo llegar. Pero lo importante es elegir ese norte”, consideró Galuccio.

Los nuevos consejeros trabajarán junto con los actuales miembros del consejo: Juan Carr, fundador de Red Solidaria; Bernardo Kliksberg, fundador de la disciplina conocida como Gerencia Social; Alberto Kornblihtt, un biólogo molecular investigador superior del CONICET; Juan Carlos Tedesco, ex ministro de Educación de la Nación; María Rosa Almandoz, secretaria de planeamiento de la Universidad Tecnológica Nacional; Jorge Luis Aliaga, investigador del CONICET y ex decano de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA; y Adrián Paenza, doctor en ciencias matemáticas y periodista.

En materia de educación la Fundación YPF llevó adelante las siguientes iniciativas:

  • Otorgó 100 becas de grado y 20 becas en el exterior para posgrados en carreras relacionadas con el sector energético:
  • Junto al CONICET apoyó a más de 150 investigadores mediante becas de doctorado y postdoctorado y financiación para proyectos de investigación aplicada.
  • Más de 27.000 jóvenes tomaron contacto con la industria y sus profesiones a través del programa Sembrar Vocaciones.
  • Se crearon 4 nuevas tecnicaturas en temas de petróleo en Caleta Olivia, Las Heras, Jujuy y Plaza Huincul, y 2 nuevas especializaciones en tecnologías de petróleo y en producción de petróleo y gas natural.
  • Se creó la primera Red Nacional de Universidades Petroleras de la que participan 10 Universidades Nacionales y el Ministerio de Educación de la Nación.

Estas acciones son el resultado de alianzas estratégicas con distintas organizaciones educativas y de investigación, y con el sector público.

La Fundación YPF también trabaja con el objetivo de promover el desarrollo sostenible de las comunidades petroleras en dónde opera.

  • Más de 6000 jóvenes participaron de diversas actividades artísticas y culturales promoviendo la integración a la comunidad en dónde viven.
  • Más de 500 personas se capacitaron en electricidad, soldadura, construcción en seco y computación en 11 localidades petroleras.
  • Más de 1.200 familias y 50 instituciones públicas participaron activamente en el Programa “Pintemos Las Heras”.

Más de 2.000.000 de personas visitaron la muestra itinerante “La seguridad y los trabajadores”.

 

 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019