Eran las 5 de la tarde y se empezaban a acercar los entusiastas de las energías renovables con carteles, afiches, pegatinas, aerosoles y todos elementos que se proponían difundir a los transeúntes que pasaban por el Congreso de la Nación Argentina, sobre Av. Rivadavia 1864, que se estaba votando una propuesta para modificar la ley 16.190 con vistas a reactivar la industria.
“Cuando nos enteramos que se había aprobado hubo un gran aplauso”, refleja con alegría Stephanie Cabovianco, referente de la Fundación Energizar, uno de los momentos más memorables de la tarde de ayer.
«Más que el proyecto en sí, estamos festejando que los legisladores estén discutiendo sobre energías renovables. El presente proyecto dejó afuera puntos interesantes, como el de generación distribuida, que consideramos que sería importante volver a agregar para su discusión en diputados«, explicó.
Cada vez que el semáforo se vestía de rojo, los promotores de un mundo menos contaminante se acercaban a los automovilistas para contar lo que estaba ocurriendo en el recinto. “Mucha gente se interesó y nos preguntaba sobre el proyecto”, destaca Cabovianco.
Victoria Donda, legisladora por el frente UNEN, se hizo presente a la convocatoria y mostró su solidaridad con las proclamas que allí se estaban planteando. También lo hizo la diputada porteña María José Lubertino (FpV). “Fue una linda experiencia” asegura Cabovianco en diálogo con Energía Estratégica.
En la misma línea opinó Mercedes Esperón, representante de CAN y Fundación Biosfera: «la acción fue muy positiva. Se hicieron presentes miembros de distintas organizaciones y ciudadanos comprometidos con el medio ambiente, las energías renovables, los derechos humanos y el desarrollo sustentable para marcar su posición ante los representantes en el Poder Legislativo”.
“Quedamos expectantes a los procesos del año que viene en Diputados. Esperamos que se dé un debate más robusto y se pueda refinar el proyecto para promover el desarrollo de todas las fuentes de energía renovable de igual manera. Es importante que la sociedad civil argentina se involucre y que se refuercen los canales de consulta con organizaciones especializadas que vienen siguiendo el debate, como por ejemplo: AERA, CADER e IRESUD«.
Desde la organización Unión de Paz, también se pronunciaron sobre la convocatoria: “celebramos la llegada del tratamiento de este tema tan postergado al congreso. Entendiendo que un 8% no es suficiente pero es un primer paso. Las energías renovables proporcionan inclusión y son 100% amigables con medio ambiente».
Los representantes de movimiento ARGxElclima consideraron que “las energías renovables son una pieza clave para la soberanía Energética de Argentina . Apoyamos que nuestros representantes se comprometan con acciones concretas para la implementación de energías renovables en nuestro territorio, es por esto que nos parece importante que aparte de la sanción de medidas legales se realice su correcta reglamentación”.
Votación del proyecto
Finalmente, tal como se preveía, el proyecto de ley que impulsa Marcelo Guinle, el senador por el Frente para la Victoria, que propone actualizar la ley 26.190 con vistas a desarrollar las fuentes alternativas de generación de energía consiguió el visto bueno de la mayoría de los legisladores.
Obtuvo 54 votos a favor y 4 en contra del interbloque Unen. Según cuentan comisión de Minería, Energía y Combustibles, fue una sesión más corta que de lo normal, en la que no hubo grandes discusiones. Sólo Fernando “Pino” Solanas solicitó los micrófonos para plantear sus diferencias.
En 2015 será discutido en la cámara de diputados. Hasta ese entonces, habrá tiempo para un gran debate interno en el sector. El grueso de los actores acompaña la iniciativa pero solicita modificaciones para garantizar la diversificación de la matriz. Tiene grandes chances de ser aprobado, sólo con el visto bueno del oficialismo.
Sobre el proyecto de Guinle
El proyecto de Guinle, legislador chubutense, fue presentado en el segundo semestre del 2013 y tiene como principal objetivo la reforma de la ley 26.190.
El corazón de la propuesta tiene como objetivo lograr que un 8 por ciento de la matriz nacional de energía eléctrica sea aportada por fuentes renovables de cara al año 2017 y alcanzar un 20 por ciento para el año 2025.
Uno de los aspectos destacados tiene que ver con los mecanismos que conformarían un fondo fiduciario que tendría como objetivo respaldar la financiación de los proyectos de inversión:
- Destinar un mínimo del 50 por ciento del ahorro efectivo en combustibles líquidos causado por las energías renovables (se calcula que las energías renovables ahorrarían al fisco 41.000 millones de dólares hasta el año 2025)
- Cargos específicos a la demanda
- Recupero de capital e intereses de la financiación otorgada
- Dividendos o utilidades percibidas por titularidad de acciones o participaciones en proyectos o ingresos por sus ventas
“El 50 por ciento del ahorro en la importación de hidrocarburos que genera un parque eólico de 100 MW en tan solo 4 años alcanza para financiar el 70 por ciento del costo total de la inversión de un nuevo parque eólico de 50 MW, es decir, el 100 por ciento de las necesidades financieras de deuda bajo esquemas tradicionales de financiamiento”, ejemplifica Kind.
Se estima que en 2025 la industria de la energía renovable estaría en condiciones de aportar 36 TWh, lo que representa el 20 por ciento de la demanda proyectada. Su potencia equivalente es de 8.900 MW con un Factor de Capacidad promedio estimado del 42 por ciento entre todas las tecnologías.
Otro aspecto central radica en establecer una obligación con penalidad en cabeza de los grandes usuarios de energía eléctrica –particularmente en aquellos que tienen un consumo igual o superior a 300 kW– para el cumplimiento individual de las metas de consumo de energías renovables que fija la ley.
Con esta medida se pretende que se contraten volúmenes de energía directamente en el mercado ya sea con generadores de energías renovables independientes, a través de comercializadores o por medio de la ejecución de proyectos propios.
La confiabilidad en el cumplimiento de los contratos permitirá obtener financiamiento a un costo más bajo y a plazos lógicos según la naturaleza del negocio, subrayan los propulsores.
Kind destaca que en oportunidades anteriores el PRO, UNEN, representantes del oficialismo, de la UCR, Proyecto Sur y otras fuerzas políticas dieron el visto bueno a la propuesta de Guinle manifestando públicamente su apoyo a tan noble iniciativa.
Para esta última etapa espera igual valoración, ya que contaría además con apoyo del Poder Ejecutivo. “El proyecto tendrá tratamiento en el Congreso durante este año”, confirmó a Energía Estratégica.
En cuanto al mecanismo de promoción fiscal, el nuevo texto propone:
- a) Amortización acelerada del impuesto a las ganancias, a lo que se suma:
- b) Devolución anticipada del Impuesto al Valor Agregado (IVA).
- c) Exención del Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta.
- d) Certificado Fiscal por el 20 % del componente nacional siempre que se integre un mínimo del 30%.
- e) Exención del impuesto sobre la distribución de dividendos (10%) ante la reinversión de utilidades.
- f) Exención de los derechos de importación para bienes de capital y equipos hasta 2017.
- g) No aplicación de tributos específicos, regalías nacionales, provinciales y municipales durante el régimen de fomento.
- h) Traslado de posibles aumentos fiscales a los precios de los contratos.
Otros puntos de interés
- i) Tratamiento para el despacho como central hidroeléctrica de pasada, lo que brinda prioridad de despacho a los proyectos.
- j) Aporte de la reserva de potencia soportado por todo el sistema.
- k) Límite de 113 us$/MWh promedio al precio de los contratos suscriptos por los Grandes Usuarios (muy inferior a la penalidad de 200 us$/MWh).
- l) Prioridad de acceso al financiamiento público (FODER) a proyectos con mayor integración de componente nacional.
Un paso importantísimo. Llega el momento del debate para ajustes que le hacen falta.
Pero no para morir en el debate, sino para lograr la sanción definitiva cuanto antes.
El presente energético del país no puede esperar más un futuro lejano
Si bien el estudio y los considerandos del proyecto de reforma son buenos, creo que la reforma es mala. Solo está pensado para una tecnología, habilita el desarrollo de negocios para brokers lo cual mercantiliza más la energía entre otros aspectos. El texto original de la ley ofrece herramientas suficientes para el desarrollo de renovables si hubiera decisión política para hacerlo
No se olviden de las rutas de las AVES MIGRATORIAS por favor al trazar la disposición consulten con la ONG AVES ARGENTINAS, para evitar el estrellamiento de las aves sobre los las aspas ! recuerden que hay formas de molinos que no afectan tanto las rutas de las aves-
Como se dio con los bonos de inversión de YPF ,considero que el estado debe realizar bonos de inversión para financiar las energías renovables y dar una nueva opción a las personas que quieran invertir en el país .Apoyando y profundizando este nuevo modelo energético.