4 de mayo 2020

«La falta de voluntad política y visión a largo plazo frenan el desarrollo de las energías renovables en Perú”

Evelyn López, abogada senior del estudio Hernández & Cía, compartió su lectura sobre la actualidad del marco legal y normativo que fomenta energías renovables en el mercado peruano.

Uno de los temas que más inquieta al inversor del sector de energías renovables es si volverán las licitaciones de suministro en Perú, ¿podrá haber una convocatoria este u el próximo año?
No creo que las licitaciones puedan retomarse en el corto plazo. Lo que podría suceder –y es la tendencia que estaría mostrando el Estado– es que los nuevos proyectos sean autosostenibles; es decir, que puedan funcionar bajo las reglas del mercado y sin apoyo de subastas.

¿Qué podría suceder con aquellas tecnologías que no son competitivas en el mercado?
Para geotermia, por ejemplo, podría haber lugar para una subasta pero difícilmente será este año.

Aseguran que Perú cuenta con un potencial geotérmico de 3.000 MW, que no es aprovechado

¿Porqué se optó por no continuar las convocatorias cada dos años?
La periodicidad de las subastas las decide el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), que en este caso es quien debe evaluar las bases de nuevas convocatorias.

Por un lado, se ha cuidado de lanzar licitaciones para no sobrecargar el pago a los usuarios regulados.

Por otro lado, lo cierto es que ha habido sobreoferta de generación en los últimos años en Perú, lo que justifica que desde el Gobierno no se hayan impulsado nuevas convocatorias.

De hecho, aquella situación se ha enfatizado bastante con la baja de la demanda de aproximadamente un 30% por el covid-19; lo que ha impactado además en la cadena de pagos del sector.

¿Qué medidas está tomando el Gobierno?
Ha sacado un Decreto de urgencia buscando que no se corte la cadena de pago. Esa es la principal preocupación.

Es una lástima que no se traten otros temas, porque el covid-19 evidencia otras problemáticas y nuevos horizontes de desarrollo en el sector energético.

Para el mes de Abril se esperaba un decreto sobre reestructuración del consumidor de la energía, vehículos eléctricos e infraestructura de abastecimiento, ¿qué novedades hay al respecto?
Son temas que tienen larga data. Para ser más exactos, algunos de estos se vienen tratando desde 2006 en la Ley 28832. Allí, por ejemplo se introduce formalmente la figura de la generación distribuida y se dice que se promulgará el reglamento de GD. Y desde esa fecha hasta ahora han habido unas 5 versiones. En todos estos se plantean distintas potencias que se considerarán generación distribuida, si se pagará algún cargo por peaje en el uso de redes y otros.

No sé si es prioridad del Gobierno del tratar reglamentos sobre esos temas. De hecho, la Comisión Multisectorial de Reforma del Subsector Eléctrico hasta la fecha sólo ha sacado dos informes finales que no abordan ninguno de estos temas y esta estará constituida hasta julio de este año.

Evelyn López, socia de Hernández & Cía

¿Qué principal barrera identificas hoy en Perú para que se impulsen medidas en torno a estos temas?

Creo que la falta de voluntad política y visión a largo plazo frenan el desarrollo de energías renovables. Entiendo que estos temas no son prioridad y en esta etapa del mercado, habiendo pasado 14 años desde las primeras leyes impulsoras para el sector, lo que falta es voluntad política para poder generar condiciones necesarias.

La generación distribuida y la electromovilidad son temas que en Perú tocaron la puerta hace tiempo. Nos hemos demorado en pensar cómo introducir estas alternativas y la tecnología ya está en el país. La falta de visión a largo plazo hizo que se detenga el marco normativo que hoy es necesario para que el mercado fluya.

Otro compromiso de Gobierno que está próximo a su fecha propuesta es lograr el 100% de electrificación rural al 2023. Para este caso, ¿también se descartan licitaciones que incluyan soluciones con energías renovables?
En Perú, mientras las grandes licitaciones de suministro hasta la fecha fueron cuatro, para atender a la electrificación en zonas rurales aisladas sólo se ha convocado a una para soluciones con energías renovables no convencionales.

Aquella experiencia ha sido muy particular. Se ha demorado mucho tiempo la implementación de ese contrato por diferentes motivos –entre ellos, cuáles debían ser los beneficiarios de los paneles solares–. Por lo que se requerirían estudios previos y censos más precisos ante una nueva convocatoria.

Hacia finales de año pasado, Perú se comprometió a cumplir el 15% de generación renovable al 2030, ¿qué medidas se requieren hoy para que se pueda cumplir esa meta dentro de diez años?
Deben generar las condiciones para que las energías renovables no convencionales puedan desarrollarse libremente en el mercado.

Se podría ir por mejorar la remuneración por potencia, que tiene como lógica bajar el CAPEX de los proyectos. En el caso de la solar por ejemplo, esta remuneración por potencia es casi cero. Al considerarse la hora punta del sistema durante la noche, generalmente, la solares siguen sin remunerar por efectos de la misma fórmula.

Perú demora el nuevo reglamento para incentivar generación distribuida mientras analiza el caso de Chile como ejemplo

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *