Chile es testigo de una de las primeras instalaciones de First Solar en la región. Desde 2016, el proyecto Luz del Norte de 141 MW es reflejo de su éxito con más de 1,5 millones de módulos fotovoltaicos de capa fina con semiconductor de Teluro de Cadmio (CdTe) fabricados e instalados por esta empresa. A la fecha, ha producido más de 1,4 TWh de energía posicionándose como una de las 3 centrales más grandes del país en términos de generación de energía.
De allí, su estrategia involucra posicionar a este proyecto como activo líder en la región, fundamentándolo en las ventajas que tienen sus módulos CdTe frente a los de silicio cristalino (c-Si).
Para Gabriel Ortiz Mercado, representante legal de Luz del Norte y Asset Manager de la empresa en Chile, cuatro aspectos fundamentales diferencian los módulos CdTe en la teoría y en la práctica:
- mejor respuesta espectral a la irradiancia en zonas de humedad: las longitudes de ondas que transforma la tecnología de Teluro de Cadmio van de los 250 a los 900 nm pero con mayor eficiencia en la transformación de energía solar en energía eléctrica.
- menores pérdidas por coeficiente de temperatura superior: 3% más de producción que c-Si en condiciones de alta temperatura.
- mejor performance frente a suciedad: menos acumulación de polvo y mejor desprendimiento de nieve, lo que le da mayor rendimiento y menor requerimiento de lavado. Luz del Norte no ha sido lavada nunca hasta la fecha actual.
- respuesta lineal ante el sombreado: 1% más que c-Si en su aprovechamiento con trackers
Según indicó el empresario, otra de las estrategias de First Solar en Chile es abrir el mercado de la tecnología fotovoltaica hacia los servicios complementarios, específicamente posicionando a esta tecnología como proveedora de servicios de Control de Frecuencia y Control de Tensión.
Como antecedentes, en 2017 realizaron una prueba demostrativa sobre las capacidades de la central Luz del Norte en la provisión de servicios complementarios, en 2018 presentaron los resultados a la industria chilena y también en Alemania durante la semana de la innovación de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), en mayo de 2019 publicaron un reporte detallado junto con el Coordinador Eléctrico Nacional y Laborelec Chile, y actualmente se encuentran en la etapa de implementación del sistema en forma permanente.
Esperan tener el sistema operativo durante el primer trimestre de 2020. De concretarse, según indican desde la empresa, esta sería la primera central fotovoltaica entregando estos servicios a una red eléctrica.
0 comentarios