12 de abril 2019

La empresa hidroeléctrica Urrá realiza inversiones para construir un parque solar de 90 MW

La empresa de capitales público-privados URRÁ S.A. E.S.P. cuenta con una larga trayectoria en el mercado energético colombiano, que data desde 1949. Actualmente la compañía controla a la Central Hidroeléctrica Urrá I, localizada al sur del departamento de Córdoba, de 340 MW -cuatro turbinas de 85 MW-. La energía media anual de la represa alcanza los 1.421 GWh/año. […]


Guido Gubinelli

Por

guido.gubinelli@energiaestrategica.com

Etiquetas: , ,

La empresa de capitales público-privados URRÁ S.A. E.S.P. cuenta con una larga trayectoria en el mercado energético colombiano, que data desde 1949.

Actualmente la compañía controla a la Central Hidroeléctrica Urrá I, localizada al sur del departamento de Córdoba, de 340 MW -cuatro turbinas de 85 MW-. La energía media anual de la represa alcanza los 1.421 GWh/año.

Alfredo Solano Berrio, Presidente de Urrá, asegura a Energía Estratégica Colombiaque la generación durante el año 2018 fue de 1.627 GWh; para el 2019 se espera una producción de 1.193 GWh.

No obstante, Solano Berrio asegura que ahora la empresa está en vistas de diversificar su portfolio de proyectos, incursionando en proyectos de energía solar fotovoltaica.

“Tenemos en vistas hacia el corto plazo la construcción de una planta solar de 90 MW en el municipio de Tierralta, departamento de córdoba, en inmediaciones de la Central Hidroeléctrica de Urrá”, revela el titular de la compañía.

Lea también: “Con la presencia del presidente Iván Duque, Enel inaugura hoy su parque solar de 86 MW”

Cuenta que la planta se estaba pensada para competir en la subasta de largo plazo de energías renovables que lanzará en los próximos meses el Gobierno nacional, pero que como “no alcanzarán” a presentarse se inclinarán por la comercialización con agentes del mercado.

Consultada sobre su parecer acerca de la administración de Iván Duque en lo respectivo a las energías renovables no convencionales, Solano Berrio considera: “los planes del Gobierno son importantes por cuanto apuntarle a la diversificación de la matriz energética promueve distintos beneficios”.

“Entre tales beneficios pueden destacarse la generación de energías limpias, la mitigación de altos costos operativos de otro tipo de energías y los beneficios socio-económicos en las regiones teniendo en cuenta la transferencia tecnológica y las oportunidades de empleo. Adicionalmente, estas energías entran a apoyar al sistema eléctrico nacional en caso de emergencia”, subraya el Presidente de Urrá.

3 Comentarios

  1. HILDEBRANDO PEÑA MOLINA

    muy buen articulo y la expectativa de las energías limpias se abre paso ojala sea para bien

    gracias

    Responder
  2. Jordi noguera

    Parece un buen proyecto hydro, ya me apuntaria yo para ver que se puede hacer con ese caudal, despues de su restitucion al rio..

    Responder
  3. Augusto

    Esta combinación solar hidráulico permite darle carácter de energía firme a la renovable solar. El embalse trabaja como acumulador de energía cuando la PFV se encuentra produciendo. Otra ventaja es que permite aprovechar la capacidad vacante que tiene por diseño la linea de transmisión que evacua la energía del complejo (esta se diseña para la potencia nominal de las turbinas del embalse).
    Todo beneficio. No veo nada así en Argentina.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019