Esta medida logra darle impulso federal a la Estrategia Nacional de Educación para la Sustentabilidad Energética que viene implementando en varias provincias del país desde el 2017 la Dirección de Educación de la Subsecretaría de Energías Renovables y Eficiencia Energética de la Secretaría de Gobierno de Energía, junto al Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
Entre los avances de la Estrategia Nacional de Educación para la Sustentabilidad Energética presentados ante la 93° Asamblea del Consejo Federal de Educación, se destacan:
- Desarrollo de materiales educativos sobre Educación para la Sustentabilidad Energética para todos los niveles y actores del sistema educativo. Entre ellos se destaca la distribución masiva de kits escolares en todas las escuelas del país y el desarrollo del botón “Conectate con la Energía” en Educ.ar, con materiales y secuencias didácticas descargables, entre otros contenidos, que abordan la temática energética para que los docentes de nivel primario y secundario puedan usar en las aulas.
- Espacios formativos para docentes de modalidad presencial y virtual mediante el INFoD. Durante 2018 se formaron 9.850 docentes y participaron 50 institutos de formación docente. Se espera que para 2019 se duplique esa cantidad.
- Desarrollo de ciclos de capacitaciones a los profesionales de los equipos técnicos de las carteras de educación, ambiente y/o energía. En este marco se trabajó con equipos Técnicos Provinciales Interministeriales para la puesta en marcha de programas locales como también se definieron lineamientos educativos para los niveles universitario, terciario, secundario y de formación profesional.
A través de la Estrategia Nacional de Educación para la Sustentabilidad Energética se espera impactar en la vida profesional de 36.694 docentes de todos los niveles educativos y en 1.301 instituciones de formación docente de todo el país.
Excelente iniciativa. Me gustaría poder acceder a más detalles del programa
Felicidades ,Argentina lo merece
Va a ser interesante ver cómo le explicamos a docentes y alumnos que la principal apuesta energética del país pasa por el desentierro de dinosaurios de Vaca Muerta, con la consiguiente emisión de su carbono a la atmósfera; que pasó de una concentración de menos 250 ppm de CO2 equivalente en los últimos 800 mil años, a 415 ppm este año, y que de seguir así vamos directamente rumbo a superar las 600 ppm a fines de este siglo, con aumentos de temperatura planetaria de entre 4°C a 6°C. También ver cómo explicamos que la recaptura de ese carbono fósil costaría casi lo mismo que su obtención y distribución, y cómo la política energética nacional está asfixiando a las bioenergías de carbono neutro.
¿Cómo explicar a maestros y alumnos la coherencia del impuesto actual al CO2 de solamente AR$ 0,54 por litro de nafta, cuando la recaptura de esas emisiones puede estar costando más de AR$20?