La deuda de la AEE bajo la lupa: ¿cómo impactará a las inversiones renovables en Puerto Rico?

José Rivera Madera, legislador por el Distrito 23 ante la Cámara de Representantes de Puerto Rico y autor de la RC 563, brindó una entrevista exclusiva a Energía Estratégica tras la Vista Pública para investigar la legalidad de las emisiones de bonos de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) y minimizar el impacto de la reestructuración de la deuda de la estatal frente a tarifas eléctricas e inversiones renovables.


¿Quiénes depusieron en la Vista Pública de la RC 563 este lunes? 

Llevamos a la oficina de Gerencia y Presupuesto al Departamento de Hacienda y a la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal de Puerto Rico, ente que aconseja al gobernador financieramente. Y comenzamos con el abordaje del componente fiscal del país. 

¿Hubo consensos? 

Todos estamos de acuerdo en que el primer RSA al que se llegó con los bonistas de la AEE en el 2019 es malo porque estaríamos pagando demasiado dinero. 

Tanto la Junta de Control Fiscal como la legislatura y el gobernador coincidimos en qué hay que sentarse a hacer un acuerdo nuevo.  Pero hay más actores que deben participar aún. Las vistas continúan la semana entrante con la participación de legisladores, autoridades de la AEE y otras entidades. 

¿Qué aspiraciones tiene la Legislatura? 

Estamos tratando de tener un espacio dentro de la próxima mesa de negociación entre los acreedores y el gobierno para que inicialmente podamos ponernos de acuerdo en el monto de la deuda tras una investigación en auditoría de todas las emisiones de bonos en las que se denote alguna ilegalidad.  

De no cambiarse el RSA, ¿qué principales impactos identifica en el sector eléctrico? 

Puerto Rico ya tiene demasiado alto el costo de energía y cada vez es más difícil y más caro hacer negocios en Puerto Rico. 

De no haber cambios, esto podría aumentar hasta 8 centavos el kilovatio hora la tarifa. 

¿Y sobre energías renovables?

Estamos tratando que no se disparen los costos y que podamos estimular cada vez más proyectos de energía renovable y dejar de depender de combustibles fósiles, llámese gas natural, diésel, carbón, etc. 

Hay una gran competitividad en el mercado. Y esperamos mejorar las condiciones para ser más atractivos para inversionistas que vinieran a Puerto Rico, no solamente en el sector de generación sino también cualquier otra empresa multinacional que pueda producir su propia energía, abaratar costos y que el menor precio se refleje en sus productos. 

¿Es momento para invertir en energías renovables en Puerto Rico? 

Sí. Puerto Rico está mejorando. Vamos a tratar de lograr una estructura financiera que sea más atractiva para los inversores en energías renovables y otros sectores. Tenemos un par de proyectos en el Congreso de Estados Unidos para que se nos dé un trato preferencial en algunos temas como manufactura en Puerto Rico. 

Audiencia 1 from Cámara de Representantes on Vimeo.

¿Cree que un nuevo acuerdo pueda incluir nuevamente el cargo por transición?

Esperamos que no. Nosotros estamos levantando un argumento de que la mayoría de la deuda de Puerto Rico es una deuda no asegurada que se rige por una ley interna de la AEE que data del 1974 y que dice que el único colateral de los bonos va a ser una parte que se saca de la factura y se ponen un banco como un escrow account. 

Este fideicomiso al día en que se sometió a la AEE en quiebra lo que tenía en el banco eran 8.8 millones de dólares. Nosotros vamos a reclamar de que a lo único tienen derecho los no asegurados es al colateral que tienen en el banco. Eso quiere decir que el cargo por transición no sería necesario porque la deuda la estaríamos pagando en un 20 o 25% de lo que representaba el RSA.

¿Prevén más cambios a aquel presentado en 2019? 

Parte de lo que estamos trabajando es evitar que el RSA quede como estaba. Si no logramos un acuerdo beneficioso más gente de Puerto Rico se va a desconectar del sistema y, si esos cargos van a pasar a una menor cantidad de gente, se van a disparar más los costos. 

Este martes ya entra en vigor la implementación del Plan de Ajuste de la Deuda de todo Puerto Rico ¿porqué se llegó a un consenso más rápido en el PAD que en el RSA de la AEE? 

Porque en el plan de ajuste habían más bonistas asegurados y era más complejo porque había que trabajar con el plan de retiro de los empleados públicos. Pero con todo y eso se logró un recorte gigantesco a la deuda.

Llevábamos cinco años sin pagar un solo centavo a la deuda y no podíamos arriesgar a que la jueza del Tribunal de quiebra levante el stay y, en cualquier momento, nos viéramos obligados a pagar la totalidad de la deudas so pena de cualquier sanción.

Yo no estoy totalmente contento pero es lo mejor que se pudo lograr en un momento decisivo para Puerto Rico que nos permite regresar a los mercados internacionales.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019