4 de octubre 2016

La decisión de adjudicar más potencia renovable: la relación entre la capacidad de transporte y los mejores precios

Este viernes el Ministerio de Energía y Minería informará oficialmente cuáles son los proyectos ganadores de la licitación del Programa RenovAr Ronda 1. Asimismo, es posible que se anuncie una ampliación de adjudicación de proyectos eólicos y solares por encima del cupo de 900 MW (600 MW eólicos y 300 solares) dada la cantidad de […]

Este viernes el Ministerio de Energía y Minería informará oficialmente cuáles son los proyectos ganadores de la licitación del Programa RenovAr Ronda 1. Asimismo, es posible que se anuncie una ampliación de adjudicación de proyectos eólicos y solares por encima del cupo de 900 MW (600 MW eólicos y 300 solares) dada la cantidad de ofertas y los bajos precios.

El pasado viernes, durante la apertura de sobres ‘B’ de oferta económica, el ministro de Energía, Juan José Aranguren, arrojó esa posibilidad.

Empresarios del sector especulan con que efectivamente sea así, no sólo por los precios de entre 50 y 70 dólares por MWh que se presentó en eólico (precio de corte de 82 dólares por MWh) y los entre 60 y 75 dólares por MWh solar (precio de corte 90 dólares por MWh), sino porque en otras categorías como bioenergías sólo adjudicaron 2 proyectos por un total de 13,2 MW, sobre un cupo de 80 MW y en Pequeños Aprovechamiento Hidroeléctricos no adjudicará ningún proyecto, dejando una bacante de 20 MW.

Asimismo, hay confianza con que suceda algo similar a los 1.000 MW licitados para generación eléctrica térmica, donde el Gobierno resolvió adjudicar 20 ofertas por un total de 1.917 MW para hacerle frente a la crisis energética.

Lea también: «Argentina cosechó en la licitación de energías renovables los precios más bajos en toda su historia»

Hasta el momento, los ganadores en los Corredores Patagonia-Comahue, donde se disputan 500 MW, son 11 y hacen un total de 497 MW:

  1. ENVISION ENERGY- García del Rió- BUENOS AIRES- 10 MW- 49.8 USD/MWh;
  2. ENVISION ENERGY2- Vientos del cecano- BUENOS AIRES- 50 MW- 49.1 USD/MWh;
  3. GENNEIA I- Villalonga- BUENOS AIRES- 50 MW- 55 USD/MWh;
  4. ENVISION ENERGY2- Los Meandros- NEUQUEN- 75 MW- 53.9 USD/MWh;
  5. ENVISION ENERGY2- Cerro Alto- RIO NEGRO- 50 MW- 57 USD/MWh;
  6. GENNEIA I- Patagones- BUENOS AIRES- 47,5 MW- 57 USD/MWh
  7. CTLOMA DE LA LATA CORTI BUENOS AIRES 100 MW- 58 USD/MWh
  8. 3 GAL S.A. y Pan American, Fueguina S.A.- Eolico Garayalde- CHUBUT- 24,15 MW- 59 USD/MWh
  9. CPRENOVABLES- CARMEN PAT- BUENOS AIRES- 88,2 MW- 58.5 USD/MWh
  10. ENAT S.A- Kosten- CHUBUT- 24MW- 59.4 USD/MWh
  11. GENNEIA I- Chubut Norte- Chubut 50 MW- 66 USD/MWh

En lo que respecta al cupo licitado por 100 MW en los proyectos extrapatagónicos, se encuentra como firme candidato el Parque Eólico de Arauco SAPEM con “ARAUCO 2 (1Y2)”, en La Rioja por 100 MW. El proyecto ofreció 67,19 dólares por MWh, cuenta con un plan de integración nacional del 7,14 por ciento, lo que corresponde a 60.599.156 dólares en concepto de Monto Beneficios Fiscales Otorgables.

Lea también: «Se esperan US$36.000 millones de inversión en el sistema energético argentino»

En cuanto proyectos de energía solar, los ganadores son los 3 módulos de 100 MW presentados por el estado provincial de Jujuy, mediante su firma Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE) que conforma una Unión Transitoria de Empresas (UTE) junto a las chinas Talesun, fabricante de paneles fotovoltaicos, Shanghai Electric Power Construction, perteneciente al conglomerado de empresas de Power China, y los bancos Exim Bank e ICBC.

El precio ofertado es de 60 dólares por MWh, superior a los 58.98 dólares que presentó Fieldfare, sociedad compuesta por seis socios, uno de ellos es Álvarez de Eulate que trabajó en el pasado para Isolux, con su “Proyecto Solar La Puna”, en Salta, por 100 MW. De adjudicarse un cupo mayor de proyectos de energía solar, el emprendimiento de Fieldfare calificaría.

gafico-2

6 Comentarios

  1. Augusto

    Adjudicar más potencia renovable que la licitada sin un nuevo concurso de precios es pagar de más deliberadamente. Es claro que una nueva RFQ logrará mejores precios porque es tendencia empírica. Además, siendo Renovar1 la que más incertidumbres tenía, es lógico que una 2da, con más certezas sea mejor aún.
    Mi propuesta es solicitar a los que quedaron fuera, que enttreguen un nuevo sobre B la semana próxima.
    Saludos.

    Responder
  2. Miguel

    Viendo los resultados, Suena a una competencia desigual que empresas privadas compitan con empresas del Estado (Chino o Argentino). Lo de la segunda apertura o nuevamente licitar, tengo mis reservas del caso. Me gustaría que dado de que todo este tema de energías limpias «va en subsidio» (que pagamos los ciudadanos ) se maximizará el impacto en la economía de todos los Argentinos. La cuestión efecto multiplicador y empleo, está bien dejada de lado. Lo de «componente nacional» es tratado de modo burlesco.

    Responder
  3. Rolo

    Estimado Miguel, y las importaciones de gas por barco quien te pensas que la pagan? No las pagamos tambien los ciudadanos?

    Subsidio puede haber pero, a nivel global, gastamos mas o menos, que usando termoelectricas con combustibles importados?

    Responder
  4. Francisco

    Miguel, no son subsidios.
    La electricidad generada con importación de combustible nos costaba hace dos años: US$ 190 x MWh cuando usamos fuel oil o gasoil, US$ 130 cuando usamos LNG u US$ 80 cuando usamos gas de Bolivia.
    Pagar menos de US$ 70 x MWh es conveniente. Sin contar los beneficios por empleos, producción local, etc.
    Si bien hoy los precios de hidrocarburos están bajos circunstancialmente, con precios apenas superiores a los actuales es economicamente conveniente.

    Responder
  5. Miguel

    Sepan disculpar mi ignorancia, pero comparar con los precios que Argentina venía pagando con las políticas energéticas que veníamos manejando (de Vido, López y CIA ), tampoco es muy serio.

    Responder
  6. Ing. J.I.P.González

    Estimado Miguel:

    Estoy de acuerdo con que probablemente esos precios que se pagaban podrían haber sido menores a igualdad de precio internacional. Y también que eso dificulta la comparación.

    Pero es cierto que con el petróleo a 100 dls el barril como estaba hace dos años, el gasoil no podría haber tenido un costo menor que 150 dólares el barril, si incluimos refinación, transporte e impuestos.

    El gas evidentemente no cuesta lo mismo, pero cuando el petróleo costaba 100 dólares el barril, la Argentina pagaba unos 18 dls/millón de BTU el GNL, y algo como 10 dólares el GN importado de Bolivia.

    Hay una relación entre el costo de la unidad energética en petróleo y en gas, aunque en formación de precios intervengan elementos muy diferentes, y tecnologías muy diferentes. En definitiva lo que necesitamos es la energía que contiene ya sea el petróleo o el gas. Lo demás es el costo de la infraestructura de transporte, el costo de oportunidad para tenerlo disponible y tener la infraestructura necesaria para utilizarlo, lo cual también forma parte del costo de oportunidad.

    Supongamos que el valor medio del gas fuera en aquel momento 13 dólares entre el GNL y el GN.

    Una central térmica ciclo combinado usa 190 m3 de gas por MW-h generado (aproximadamente). Eso significa que el costo del gas solamente era de 90 dólares por MW-h generado.

    El rendimiento medio del sistema eléctrico nuestro, es menor que el de las centrales ciclo combinado. Es más cercano al 37% que al 55%. Por lo tanto el costo solo del combustible por MW-h sería de 130 dólares. A esto hay que sumar costos de operación, mantenimiento y de capital que nos llevaría a 150 dólares el MW-h.

    El precio internacional de los combustibles fósiles hoy es algo más de un 40% del valor de hace dos años. Supongamos que esa baja del precio de los combustibles baje a la mitad el costo total de la generación. Igual costaría 75 dólares por MW-h.

    No hay duda que tenemos ventajas con varias de estas propuestas. No digo con todas, porque depende de los lugares, de las redes de transporte, de la capacidad de respaldo que tiene el sistema para absorber energía de flujo variable.

    Pero parece evidente que hay ventajas. Yo no veo que haya necesidad de subsidios mayores que los que se pagan en los combustibles fósiles, a estos precios que han surgido de la compulsa de precios por renovables.

    Tal vez haya garantías de precios mínimos, porque los costos de inversión de las renovables son más altos, pero difícilmente se pague alguna vez un valor más alto en subsidios que lo que se paga ahora con combustibles fósiles.

    Y se espera que los combustibles fósiles aumenten su precio en dos o tres años. Esto del cuándo es por supuesto es una adivinanza. Pero tiene algunas razones.

    El consumo mundial de energía sigue aumentando porque la población mundial sigue aumentando, y los combustibles fósiles son no renovables.

    Y estas inversiones en renovables tendrán seguro la mayor parte de su vida útil con precios de combustibles fósiles, mucho más altos que ahora.

    Saludos

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019