12 de enero 2015

La curiosidad de un niño logró avances tecnológicos para la energía solar

El secreto no es otro que la orientación, y la historia de cómo este jóven científico se dió cuenta es digna de una novela. Dwyer daba un paseo por los bosques de su localidad cuando reparó en que las ramas de los árboles sin hojas tenían todas una orientación y ángulos similares entre ellas. Intrigado […]


El secreto no es otro que la orientación, y la historia de cómo este jóven científico se dió cuenta es digna de una novela. Dwyer daba un paseo por los bosques de su localidad cuando reparó en que las ramas de los árboles sin hojas tenían todas una orientación y ángulos similares entre ellas.

Intrigado por esta especie de secuencia que se repetía, el jóven se puso a hacer cálculos y el resultado no fue otro que la Secuencia de Fibonacci, una serie de números descrita en el siglo XIII por el matemático italiano Leonardo de Pisa (Más conocido como Fibonacci) que sirve para describir patrones en multitud de elementos de la naturaleza.

Ya es bastante sorprendente que un niño llegue hasta ahí, pero el bueno de Dwyer no se contentó con eso. Intrigado por la secuencia que guiaba los ángulos de las ramas, la criatura estableció lateoría de que quizá estos ángulos tenían que ver con la captación de luz.

Para intentar demostrarlo, Aidan fabricó dos modelos domésticos con el mismo número de células solares. El primero alineaba las células en filas de una manera convencional. El segundo, a modo de arbolito, ordenaba las células en los mismos grados que tenían los árboles.

El final de esta historia ya os lo podeis imaginar. El ‘arbol’ de células solares produce un 20% más de energía que la alineación tradicional y, lo que es más interesante, en invierno, cuando el ángulo de incidencia del sol es menos perpendicular a la tierra, la mejora del rendimiento se eleva al 50%.

El descubrimiento de Aidan le ha valido el premio al joven naturalista del Museo de Historia Natural Americano. El pequeño Dwyer, además, ya ha registrado una patente preliminar de su investigación, porque el ser un genio no implica que, además, no sea un chico listo. Bien por él.

AidanDwyer_645x400

1 Comentario

  1. Rolando

    2 cosas:
    1. La noticia es vieja.
    2. Es un error tal como lo mencionaron profesionales:
    » cuando se consultó a expertos en ingeniería medioambiental sobre el descubrimiento del chaval, la historia se desinfló. Tal y como cuenta Jan Kleissel, profesor universitario en San Diego, California, lo que Aidan midió y comparó con la productividad de la clásica disposición plana de paneles fue el voltaje y no el potencial eléctrico. Un serio error, me temo.»

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019