La CREG confía en que la modernización del Mercado de Energía Mayorista de Colombia se hará en 2026

La Comisión de Regulación de Energía y Gas espera tener la propuesta definitiva en el primer semestre del 2024 y, a partir de allí, iniciar el proceso de implementación que dura de 12 a 18 meses.

Colombia se encuentra en medio del proceso de definición de la cuarta subasta de la asignación de Obligaciones de Energía Firme (OEF) del Cargo por Confiabilidad (CxC) y a la espera de señales en el sector energético que aporten previsibilidad a futuro. 

Uno de esos ajustes es la modernización del Mercado de Energía Mayorista, la cual fue puesta en consulta pública hace dos años a través de la Resolución 143/2021 pero que aún no ha logrado ser implementada. 

“Es nuestra mayor apuesta, donde planteamos pasar de la estructura vigente a un mercado de compromisos vinculantes, que tenga varias sesiones interdiarias y donde haya servicios complementarios como productos del mercado y con participación activa de la demanda, entre otros puntos”, explicó José Fernando Prada, director ejecutivo de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG).

¿Cuándo podría ponerse en práctica? Si bien la expectativa inicial era a partir del 2024 y la decisión se mantiene firme, todavía hay una serie de pasos en el camino que harían que recién se observe la modernización del MEM en los próximos años. 

“Tenemos la expectativa para el primer semestre del próximo año tener firme la resolución y eso requiere voluntad política junto con el gobierno de ponerlo como prioridad dentro de la agenda regulatoria”, apuntó Prada durante el mega evento físico Latam Future Energy Andean Renewable Summit, organizado por Future Energy Summit. 

“Pero sería perfectamente factible tener la propuesta definitiva en el primer semestre del 2024 y empezar el proceso de implementación, que toma de 12 a 18 meses, por lo que hablamos del año 2026”, vaticinó en el encuentro realizado en el Hotel JW Marriot de Bogotá, Colombia.

Cabe recordar que, a mediano plazo, el país se prepara para pasar de la fase de desarrollo de proyectos al desafío de la operación del sistema eléctrico con mayor grado de participación de energía renovable, una vez se completen los proyectos renovables en construcción. 

Incluso, sólo para este 2023 la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME) considera que Colombia podría sumar casi 600 MW fotovoltaicos, cerrando así el corriente año con energías renovables variables por más de 800 MW. 

Subasta del Cargo por Confiabilidad

La subasta de asignación de Obligaciones de Energía Firme (OEF) para el período que va desde el 1° de diciembre de 2027 hasta el 30 de noviembre de 2028 fue prorrogada en dos oportunidades hasta el 15 de febrero del 2024. Hecho que generó malestar dentro de la industria renovable por la incertidumbre que generaron tales medidas de la CREG.

José Fernando Prada se defendió aludiendo a que “hubo exageración sobre los aplazamientos” y detalló que el primero de ellos se debió a “solicitud de los desarrolladores de proyectos renovables y convencionales para estar preparados para participar en esta convocatoria y porque tenían una expectativa de mayor participación y mejor oferta económica”. 

Mientras que la segunda prórroga se utilizó para “acomodar” la asignación administrada de los años anteriores, considerando que el proceso tomará aproximadamente 30 o 40 días tras la publicación de la resolución correspondiente. 

“En diciembre se hará esa asignación de cargo para los años 2025, 2026 y 2027 y con ello quedaremos listos para la designación de 2027 que haremos en febrero con la subasta. No prevemos ningún aplazamiento más, cumpliremos el calendario y esperamos la declaración de parámetros y la participación de todos los desarrolladores”, afirmó el director ejecutivo de la Comisión de Regulación de Energía y Gas.

“Ya tenemos la revisión de la metodología para definición de energía firme para plantas solares y eólicas. Está en manos del operador y esperamos que esté lista y se pueda utilizar para la asignación en la subasta”, adicionó durante el durante el evento Latam Future Energy Andean Renewable Summit.

Metas de gobierno

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, les solicitó a sus funcionarios que, al terminar su mandato en 2026, haya 6 GW operativos de energías renovables; lo que parece difícil dado que hoy en día la energía eólica y solar no superan los 300 MW en Colombia (dentro de una matriz eléctrica conformada por 18.850 MW). 

“Es una meta ambiciosa, es viable pero requiere un esfuerzo grande. No sé si se podrá completar en el marco de tres años, pero seguramente sí se pueda alcanzar en un poco más de tiempo”, expresó Prada.

1 Comentario

  1. JUAN MANUEL HERNANDEZ

    La Problemática para la viabilidad delos proyectos nuevos a ser conectados a la RED y recibir toda esa potencia que Planea y plantea el Gobierno esta basado en dos puntos principales entre otros, especialmente para los proyectos de generación Eléctrica utilizando radiación solar( FV) y los que utilizan el viento (Eólicos):
    1. La disponibilidad de conexión relacionada con la capacidad de La RED Nacional y Local que imposibilita la conexión de la potencia planeada
    2. Los bajos precios de la energía presentados en las Subastas que imposibilidad el cierre financiero como fuente de pago de los proyectos Fotovoltaicos y Eólicos.
    Con base en lo anterior, El Estado Colombiano debería central como su política, Legislar y planar sobre esos puntos principalmente:
    a. Tener un plan de expansion de las REDES de Distribución para recibir toda esa potencia que aspira tener(Eso se llama planear) y la planeación es una actividad prioritaria. La ampliación del Sistema de distribución nacional debería ser antes de solicitar al mercado Proyectos.
    b. Regular los precios de Energía de tal manera que se tenga un precio piso que permita la viabilidad financiera de estos tipos de proyectos. Esto va unido con la revision del funcionamiento del mercado mayorista. Hay que regular el mercado y evitar la especulación.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *