Provincias como Jujuy, Salta, Santa Fe, San Luís o la Ciudad de Bueno Aires son quizá las que más pregonan e impulsan políticas para que los nuevos hogares se construyan con colectores solares, sin embargo no existe una exigencia por parte del estado que obligue a la implementación de esta tecnología alternativa.
Según Mario Katz, especialista con formación en la materia durante más de dos décadas en Argentina, Brasil, México, España e Israel, se trata de “falta de conocimiento que no se consume masivamente estos productos” renovables, tanto desde la clase política como desde la ciudadanía.
Asegura que “la compra y conexión de un calefón solar cuesta lo mismo que el de uno convencional”.
Con aquella afirmación explica que más allá de las fuertes subvenciones que dispensa el estado nacional sobre la tarifa de gas, el estímulo por este tipo de tecnologías debe darse por las condiciones que presentan, ya que el valor es el mismo.
A saber, entre otras ventajas frente al calefón a gas natural, éstos no generan gastos en combustible, no provocan emanaciones de CO2 y pueden satisfacer la demanda de agua caliente hasta un 80 por ciento. Sobre este último punto. Katz indica que “cualquier equipo de mediana calidad trae una fuente alternativa de energía para los días nublados o condiciones del día poco óptimas”. Asimismo, amplía: “en la mayoría de los casos puede ser una resistencia eléctrica o un mechero a gas; en esta zona es más utilizada la resistencia eléctrica”.
Además, el dueño de la marca de equipos ‘Solasol’ observa que la industria nacional cuenta con gran potencial para diseñar colectores alternativos 100 por ciento argentinos y de calidad; con resistencia al granizo, heladas y otros avatares climáticos.
El negocio aún no arranca
“El mercado solar debe integrarse al mercado convencional”, dispara Katz.
Asegura que si bien el nivel de ventas va en aumento, ese crecimiento es leve e insignificante de compararse con otros lugares del mundo. “En otro países hay ciudades que tienen 5 o 6 negocios que otorgan el servicio de instalación y venta de los productos. Hacés 50 Km, y hay otra ciudad con 5 o 6 locales; eso es desarrollo del mercado para mí, acá todo está recién naciendo”, considera.
Finalmente el empresario remata: “El desconocimiento hace que parezca que estos productos (por los calefones solares) son exclusivos, y no debería parecer de uso exclusivo sino al contrario”.
no solo la energia termosolar se debe masificar….tambien la energia fotovoltaica deberia ser incorporada a los planes de procrear.. o cualquier otro plan de cooperativas de construccion, en las orgenanzas de cada pueblo…cada ciudad….como asi tambien la recoleccion del agua de lluvia, fomentando la adquisicion de cisternas, para almacenarla…..como una obligacion. , como seria tener luz electrica, desagote de agua…etc……sin olvidar la energia eolica, como complemento a la fotovoltaica sobre cada techo, de cada casa en nuestro NOA…..donde nos sobra sol y en algunos puntos estrategicos el viento….
El argentino promedio no se preocupa por el medio ambiente y solo cambiara cuando le aprieten el bolsillo.
Las regulaciones sobre los calefones y termotanques solares solo podrían enturbiar un mercado naciente. Ningún ente sin experiencia en la materia, ni nigún estudio de ingeniería que se jacte de experimentado podría imponer regulaciones equitativas a un mercado de tanta diversidad. Más allá de cuestiones de seguridad, imponer regulaciones sobre eficiencia sería netamente subjetivo y retrógrado. El mercado solar que viene de lo artesanal y camina a la producción en serie debe regularse solo. La competencia asegura la calidad y el crecimiento. Las regulaciones tienen efectos contrarios al desarrollo.
En términos generales, estoy de acuerdo con la nota. Afortunadamente, la reciente aparición de diversas empresas que proveen termotanques solares, han logrado reducir paulatinamente los precios de los equipos y la instalación. Aún queda un largo camino por recorrer, ya que la especulación y la oferta engañosa de equipos hace que el potencial cliente descrea de las capacidades reales de éstos equipos. En La Plata, donde vivo, un termotanque solar de capacidades similares (alrededor de 180L, varía según el modelo y la marca, entre 170 y 190 L) puede costar entre $6.500 y $14.000 sin instalación.
Si bien es cierto que en la Argentina se podrían fabricar estos equipos, la verdad es que rigen patentes sobre los materiales y procesos empleados, dificultando seriamente su reproducción local. Una posible solución sería la combinación del sector académico y las empresas, para desarrollar nuevos mecanismos (y patentes o licencias, especialmente abiertas) que permitan la producción nacional de los termos solares.
Un aspecto que encuentro engañoso en la nota es que se expresa «…otras ventajas frente al calefón a gas natural, éstos no generan gastos en combustible, no provocan emanaciones de CO2…» esto no es del todo así, ya que como se aclara más abajo, es necesario complementar a los equipos con una resistencia eléctrica o un equipo a gas. en ambos casos hay una emisión considerable de CO2 (aunque reducida por el uso de estos termos) ya sea en la planta de energía eléctrica o por el uso de un equipo a gas. Además, no es despreciable la cadena productiva, ya que en él se consumen grandes cantidades de energía, especialmente en el caso de la fabricación de la estructura metálica y los tubos calefactores.
Por otro lado, se hace una referencia muy vaga e imprecisa, comparando a nuestro país con otros lugares del mundo. Creo que éste punto resta más de lo que aporta.
Finalmente, en cuanto a la regulación, cualquier producción seria de éstos equipos o similares deberían contar con una regulación mínima que garantice su buen funcionamiento y rendimiento. La competencia por sí sola no ayuda a estandarizar y garantizar la calidad, el INTI tiene estudios serios sobre el tema y su aporte podría ser fundamental para orientar al consumidor:
http://www.inti.gob.ar/e-renova/pdf/colectores_solares_aguacaliente.pdf
http://www.inti.gob.ar/e-renova/erSO/er16.php
http://www.inti.gob.ar/e-renova/erTO/er55.php
He comprado recientemente un termo solar que aún no pude instalar, aunque espero ansioso el momento de poder usarlo y comprobar si funciona tal como lo venden o no. En la provincia de Córdoba se pueden ver en diversos lugares, desde cabañas para turistas hasta para piscinas y los comentarios han sido muy positivos, desde el consumo hasta la reducción de emisiones.
Es importante informarse e informar bien.
Saludos
no corresponde totalmente a la verdad….siempre hay que tener una fuente de agua caliente alternativa, ya que en los meses de invierno, el sol no alcanza a calentar mas que unos pocos litros….o sea…hay que invertir doble…solar y alternativa. al sol, que pueden ser gas o estufa rusa….
durante los meses de verano, obviamente funciona casi exclusivamente el termotanque solar….tengo uno desde hace dos anhos…sé de lo que hablo….
para el invierno seria una buena alternativa una estufa rusa a lenha, con horno y serpentinas…..eso es lo que tengo y funciona perfectamente….solo hay que tener un tanque intermediario y llaves de paso…..entonces con una sola fuente de calor, la lenha, abastece tres demandas, calor en la casa, un horno y agua caliente…
Muy interesante los comentarios, pero yo tengo un termotanque solar que funciona muy bien, salvo los días de lluvia
En invierno con sol logra 40 a 45 grados y en verano,debo taparlo en un 50 % sino el agua hierve si el consumo es bajo
Un detalle de los muchos que veo o me consultan están mal instalados y pierden rendimiento por esa razón.
Como soy un entusiasta de las energías renovables, dispongo en mi casa; electridad solar 220 volt y horno solar, a pesar que tengo todos los servicios de red
Vivo en la localidad de Carhue,Buenos Aires, Argentina latitud 37
Felix, vos tenes solo el solar?
Disculpe mi pregunta, estoy buscando presupuesto y querría saber cuanto cuesta la instalación de un calefon solar.
No hay formación como para brindar un servicio profesional. Es una lastima.
Si, pero hay que tener en cuenta la instalación del mismo. Uno el costo es significativo y el otro no.