La cámara eólica argentina define sus prioridades de gestión para 2020 con el nuevo Gobierno

Héctor H. Ruiz Moreno, Gerente General de la Cámara Eólica Argentina (CEA) analizó en una entrevista para Energía Estratégica la situación del sector eólico. Balance y perspectivas para 2020.


¿Cómo resultó 2019 para el sector eólico?

El balance que realiza la Cámara Eólica respecto del sector que representa en este año que finaliza está íntimamente vinculado con las dificultades que ha mostrado la economía del país.

La casi totalidad de los proyectos que han participado de las RenovAr cuentan con financiamiento externo y por ende son susceptibles a las señales que da nuestra economía en términos de variables cambiarias, inflación, seguridad jurídica, confianza, entre otros aspectos.

Los cambios regulatorios impuestos en septiembre pasado por el Banco Central impactaron en la confianza de las entidades crediticias internacionales.

¿Cómo impactaron?

Trajeron en el corto plazo dificultades y retrasos en los proyectos. Y si bien los cambios posteriores introducidos permitieron reencauzar las obras en curso, la credibilidad y confianza de mediano y largo plazo eventualmente podrá ser reparada solo si somos capaces de dar señales en materia de seguridad jurídica y respeto por los compromisos asumidos.

Paradójicamente, es el año de mayor crecimiento en materia de energía eólica producida. El balance por ende es muy ajustado en un año con muchas dificultades para el sector eólico.

¿Y cómo se proyecta el sector de cara a 2020?

Está claro que los contratos PPA, tanto los que devienen de licitaciones públicas como los suscriptos entre privados, fueron la principal herramienta de expansión del sector durante los últimos 10 años.

La CEA está convencida que en ellos reside la fortaleza y vigencia de este negocio y su desarrollo. Por esta razón, su continuidad en los términos pactados le otorga la seriedad necesaria para pensar que nuevas inversiones pueden eventualmente ser viables, en tanto las condiciones generales de la economía del país logren un equilibrio razonable.

Quedan por solucionar cuestiones vinculadas a los efectos de los inconvenientes aludidos (beneficios fiscales, plazos, atrasos, multas, etc.), que ya han sido planteadas por las empresas asociadas y por la CEA ante las autoridades nacionales, y que en su caso abordaremos con las nuevas autoridades, si estos temas no han encontrado una solución posible en el actual contexto.

¿Se van a poder construir los contratos firmados?

El tema del financiamiento es un factor fundamental para poder continuar. Si las condiciones jurídicas y económicas no generan la suficiente confianza en los actores externos que hacen posible financiarse para llevar adelante los emprendimientos, en muchos casos va a ser muy difícil concretarlos, a menos que la próxima administración que asume el 10 de diciembre tenga soluciones previstas que no conocemos hoy.

¿Podrá el sector eólico obtener un nuevo convenio colectivo de trabajo en 2020?

La articulación de un convenio colectivo de trabajo de actividad no es fácil, cuando se deben conciliar condiciones de trabajo entre protagonistas que no necesariamente tienen como principal el mismo negocio. Hoy el contexto social/laboral tiene otras prioridades de las cuales la CEA no es ajena, y quizás sea prudente hacer el análisis de este tema mas adelante con un panorama diferente al actual.

¿Qué desafíos institucionales se proponen como institución en 2020?

Concentrándonos en los desafíos externos de la CEA, entendemos que la mira debe estar puesta en defender la seguridad jurídica de los PPA suscriptos por los asociados, revisar el actual programa de beneficios fiscales de nuestro sector para impulsar uno nuevo que posicione a la generación eólica en condiciones equivalentes a las de otros sectores de la energía.

Vamos a promover un plan energético integral de largo plazo del sector eléctrico, que permita consolidar el desarrollo de una cadena de producción local sólida.

Nuestra meta es impulsar nuevas redes de transporte que permitan la implantación de nuevos parques eólicos en zonas de recursos óptimos.

¿Han sumado nuevos miembros?

La Cámara cuenta hoy con 20 socios, habiendo ingresado la mitad aproximadamente este año, estando en trámite de incorporación dos grandes protagonistas internacionales, que entiendo estarán activos antes de fin de año.

Nuestra prioridad, sin abandonar las antes mencionadas, es la sustentabilidad y crecimiento del sector, tratando que no se produzcan retrocesos o abandonos en un negocio que por naturaleza cuenta con las condiciones para ser una alternativa competitiva, complementaria, renovable y capaz de generar valor agregado a la cadena productiva nacional.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019