23 de enero 2015

La Cámara de Pymes de biodiesel entrará en tratativas con Nación a partir de las próximas semanas

Tras publicarse los precios de biodiesel del mes de diciembre en 7.138 pesos por tonelada para aquellos productores que fabrican hasta 50.000 toneladas, desde la Cámara de Empresas Pymes Regionales Elaboradoras de Biocombustibles (CEPREB) se mostraron disconformes con la cifra ya que, según anunciaron en comunicado de prensa, “los precios publicados no son representativos de […]


Tras publicarse los precios de biodiesel del mes de diciembre en 7.138 pesos por tonelada para aquellos productores que fabrican hasta 50.000 toneladas, desde la Cámara de Empresas Pymes Regionales Elaboradoras de Biocombustibles (CEPREB) se mostraron disconformes con la cifra ya que, según anunciaron en comunicado de prensa, “los precios publicados no son representativos de los gastos del sector”.

Francisco Jáuregui, director ejecutivo de la entidad, en diálogo con Energía Estratégica asegura que de mantenerse los valores publicados, las pequeñas y medianas empresas encargadas de abastecer el mercado interno se verían seriamente afectadas al punto de tener que parar su producción, como ya lo han hecho 3 firmas.

Anticipa que a partir del mes de febrero comenzarían a acordarse tratativas junto al gobierno nacional con el objetivo de elevar la cotización de precios establecidos en el último detalle.

Lo que necesitamos es reestablecer la fórmula en otros parámetros”, asevera Jáuregui y analiza: “hoy el precio está sujeto al aceite de soja, y nosotros necesitamos que se contemplen otro tipo de componentes como por ejemplo el componente laboral”.

El reclamo cuenta con varios meses y en él se pretende que al momento de elevar el importe mensual del biodiesel no sólo se tenga en cuenta el valor del precio del aceite de soja, sino costos que van en aumento y no son considerados, como el de la mano de obra y el de insumos importados. Sin embargo, esta vez, desde la CEPREB, declaran que la situación es crítica y “no se podrá sostener por mucho tiempo” más si continúa la cotización en estos términos.

Alarman que “paralizar producción, significa poner en riesgo las 2500 fuentes de trabajo directas que genera el sector, así como el debilitamiento del sostén y desarrollo de las economías regionales”. “No nos quedaría otra alternativa por los niveles de costo. El cese terminaría siendo forzoso al igual que cuando se paró la producción en el 2012”, advierte el director ejecutivo.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019