24 de diciembre 2014

La caída en el precio del petróleo generó un futuro incierto para el biodiésel argentino

Y si de malas noticias se trata, ayer la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), señaló que no ven en el corto plazo una recuperación de los precios sino por el contrario que siga a la baja, y que recién a fines de 2015 habrá valores que rondarán entre los 70 a 80 dólares, […]


Y si de malas noticias se trata, ayer la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), señaló que no ven en el corto plazo una recuperación de los precios sino por el contrario que siga a la baja, y que recién a fines de 2015 habrá valores que rondarán entre los 70 a 80 dólares, pero que será difícil de volver a ver los 100 dólares que supo estar siempre. Encima, Arabia Saudita -principal productor de petróleo- sostuvo que esta lista para incrementar su producción.

Para entender mejor la situación, hay que decir que el biodiésel es usado para mezclar con gasoil, dado que éste último tiene un valor muy alto y que llego a estar a inicios de año muy cerca de los u$s1.000 la tonelada. Tras la baja combustible fósil, el gasoil vale ahora 550 dólares. El derrumbe de casi el 50 por ciento, hace que los compradores externos ya no demanden el producto derivado de la soja o la palma, ocasionando la merma y por ende el freno a las industrias.

Un paliativo podría ser que la materia prima (aceite) caiga 200 dólares de los 700 que actualmente cotiza, “pero el precio del aceite se ve mas firme que el año pasado debido a que no se estima un importante crecimiento en el aceite de palma, principal competidor. Sólo ésto podría ser que el negocio sea rentable” dijo el director Ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno, Claudio Molina.

El hecho es tan grave que “ni siquiera eliminando las retenciones, se podría salir de esta crisis”, advirtió Molina. No piensa lo mismo el asesor externo de la Cámara Argentina de Biodiésel (Carbio), Gustavo Idígoras, quien sostuvo que “una baja de cinco puntos en los actuales 15,5%, permitirían volver a exportar”. Fuentes oficiales confirmaron a este diario que se está estudiando una nueva merma en los derechos de exportación en el corto plazo.

Sin embargo lo que mas necesita el sector es tener la posibilidad de poder cerrar contratos a través de posiciones diferidas, es decir construir un esquema de exportación para los siguientes meses pero sin que éstos tengan una modificación de las retenciones.

Todo indica que el 2015 se presenta complicado e incierto para las grandes compañías, que supieron no sólo invertir fuerte sino también verse favorecidas por las políticas de éste gobierno; como es el corte obligatorio del 10% en el mercado interno. Quizás sea el momento de que funcionarios y empresarios busquen alternativas de solución. La elaboración de biodiésel representa una oportunidad de agregar mayor valor a la soja y por ende mayores ingresos de divisas.

La OMC inició el debate por el cierre de la UE

La Organización Mundial de Comercio (OMC) inicio días atrás el panel por la denuncia que presentará la Argentina ante el cierre del mercado europeo a las importaciones de biodiésel desde Argentina.

Se trata de un paso importante pero que tendrá una solución no inmediata. Según el asesor externo de la Cámara Argentina de Biodiésel (Carbio), Gustavo Idígoras, recién en noviembre próximo la OMC presentará su primer informe, y la apertura estaría lista en julio de 2016.

Los problemas de los exportadores locales comenzaron en abril de 2012, cuando tras aprobarse la expropiación del 51% de las acciones de YPF en manos de Repsol, España comenzó a generar nuevas normativas para reducir la compra de biodiésel argentino hecho con soja.

Desde ese momento se aplico un impuesto antidumping desde fines de noviembre de 2013 fijado en 24,6% – entre 216,6 y 245,6 euros por toneladas-, con la justificación de que la Argentina estaba vendiendo el producto por debajo de su costo de producción. La Argentina tiene todas las de ganar, pero para eso falta mucho.

Otra opción es también la apertura del mercado norteamericano, pero es más complicado. Si bien actualmente algunas empresas envían el biocombustible al país del Norte, pero el mismo es mezclado con otros combustibles que luego es usado en calderas; sin embargo, el volumen es ínfimo y se da en condiciones inferiores dado que se paga un alto arancel.

Para poder estar en igualdad de condiciones con la industria norteamericana es necesaria la aprobación de los créditos ambientales (RIN, por sus siglas en inglés). Dichos certificados son autorizados por la Agencia de Protección Ambiental (EPA). Este documento le permite al importador tener ventajas impositivas. Éste ya tiene el visto bueno, pero es negado debido a la presión que ejerce la Asociación de Productores de Soja y la Asociación Nacional de Biodiésel de EE.UU. El mismo se agrava tras la pelea que hay entre el Gobierno y los fondos buitres.

 

2 Comentarios

  1. Eduardo Barreiro

    A no ahogarse en un vaso de agua.
    Primero, dentro de la OPEP el pensamiento no es homogeneo; algunos paises quieren cortar la producción. En Enero se reunen de nuevo, veremos que pasa.
    Segundo, el agregado de biodiesel QUE CUMPLA LA NORMA IRAM puede aumentarse al 20 % en el gas oil local y asi mantener la produccion de FAME, pero destinarla al mercado local.
    Tercero, ahorrariamos importaciones de gas oil y Diesel para generacion electrica, si se usa con ese destino.
    Por supuesto que hay que seguir luchando contra las retenciones para-arancelarias de la UE, eliminando la restriccion del indice de iodo para el biodiesel de soja.
    Pero el mercado argentino puede ser un paliativo para el biodiesel local, que «ve» precios de crudo Medanito a 77 dolares y Escalante a 61 dolares el barril.

    Responder
  2. Carlos Mufarrege

    Es muy interesante esta publicación y ciertas las opiniones vertidas, por ejemplo la de Claudio Molina. Debemos poner en marcha las alternativas mencionadas. Una de ellas convertir la Glicerina (restricción conocida) en productos de mayor valor agregado. En el IRB contamos con vasta información y nos pueden consultar. Funcionamos en el Centro de Ingenieros de Rosario y nos pueden contactar en cirosario@live.com.
    En esta oportunidad quedo muy agradecido a Energía Estratégica por toda la información ofrecida en bien del Medio Ambiente, la Biotecnología y Energía Renovable.
    FELICES FIESTAS y abrazo afectivo a todos los periodistas que la integran. Carlos

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019