Hace aproximadamente 3 años comenzamos a trabajar en la Asociación Electrotécnica Argentina (AEA) para la conformación de una reglamentación técnica que describa los requisitos a tener en cuenta para poder instalar un sistema solar fotovoltaico conectado a la red de energía eléctrica convencional en un inmueble.
El objeto de la misma es el poder establecer las condiciones para el proyecto, el montaje, la verificación y el mantenimiento de sistemas de suministro de energía eléctrica por medio de la utilización de paneles solares fotovoltaicos y sus elementos de transformación y control y establecer los requisitos para la protección del daño a las personas, los animales domésticos y de cría y los bienes, que puedan producirse durante el uso de instalaciones eléctricas cuyas fuentes de energía primaria consistan en paneles solares fotovoltaicos.
Para comenzar la tarea tomamos como documento base la normativa de la Comisión Electrotécnica Internacional, IEC 60364-7-712 “Solar photovoltaic (PV) power supply systems”, la cual modernizamos y adaptamos para que pueda aplicarse en nuestro país.
Los integrantes del grupo de trabajo, denominado GT10H, provienen de diversos sectores del área pública y de empresas privadas. Las reuniones se desarrollaron con intensos debates y aportes constructivos que permitieron ir dándole forma al documento que hoy se encuentra en discusión en la Comisión de Normalización de AEA y que, una vez aprobado, pase a la Comisión Directiva, quien fijará la puesta en vigencia y posterior publicación del documento.
Por otra parte, a principios del año 2015 se ha conformado un nuevo grupo de trabajo denominado GT8A – Generación Distribuida, donde se ha comenzado a trabajar en el tema de la generación distribuida en baja tensión a partir de fuentes renovables.
Felicitaciones por esta iniciativa, es muy bienvenida
Felicitaciones al grupo GT10H por la normalización de sistemas Fotovoltaicos conectados a red en nuestro país
Hace varios años que trato de instalar un panel fotovoltaico en mi casa pero carezco de información sobre fotocélulas nacionales, y si existe financiación ya que me dijeron que son carísimos. Agradecería conocer más sobre el GT10H y de que tipo de producto se trata, si esto es real y factible de instalar en forma sencilla en un domicilio. Estoy en una fundación Ecológica y desde 1997 q´ veo funcionar un panel fotovoltaico en un termotanque, pero lo donaron de la Embajada del Japón. Ya que aquí me dicen que no se fabrican.
Quizás el GTcomo se llame llene el vacío que el Inti es incapáz de llenar. Pero intuyo que puede perseguir prácticas monopólicas y económicas más que técnicas. Imponeniendo una regulación a medida. Allí donde la práctica y responsabilidad empresarial es interceptada por la ingeniería, el rubro languidece en benefício de pocos y determinados actuantes. Saludos.
Entro en vigencia la recomendación?
Muy bueno Alejandro, permitime felicitarte por tu aporte, acá y en otros ámbitos.